Descarga el Fanzine Perrita Sudaka: feminismo, música y ddhh

Como ONG Amaranta queremos invitarte a que leas el fanzine Perrita Sudaka de Natalia Borquéz, abogada e integrante de nuestra organización, quien a través del lenguaje visual nos acerca conceptos de derechos humanos, frases históricas de mujeres en la música, así como también consignas feministas para la reflexión de la vida.

Perrita Sudaka, como lo dice su nombre, es una creación pensada en la realidad latinoamericana que vivimos como continente y como país, porque ¿acaso no somos todas una perrita sudaka?: mestiza, distinta, con la piel marcada por la experiencia de vida latina (condiciones laborales, de género, económicas, psicológicas), patiperra y conocedora.

Una de las razones de este fanzine es aprovechar el conocimiento y materiales que tengas a mano, ocupando la lógica de hazlo tu mismo (DIY), para incentivar el poder creativo que todes ocultamos en algún rincón de nuestra cabeza y corazón. Natalia recalca en sus hojas que este material fue hecho con ganas, fotos de google, conocimiento básico de Photoshop y la ayuda de algunos amigues. Por lo mismo nuestra invitación no es solo a leer sino a crear. Ya sabes, necesitas la idea, ganas y un poco de ayuda.

Para esta primera edición Perrita Sudaka cuenta con la participación de otras dos creadoras, Consuelo Cielo y Carli con Q, mujeres que desde sus distintos horizontes artísticos plasman en el fanzine consignas de lucha y reflexión en torno al confinamiento, deseo y feminismo.

Puedes descargar el Fanzine aquí. Esperamos te guste y sigas a @perritasudaka en Instagram para ver sus próximos lanzamientos.

Algunas reflexiones sobre el Encuentro Hablar de VIH/SIDA

El pasado 25 de enero, se realizó el Encuentro: “Hablar de VIH/SIDA”, levantado por la “Mesa de Mujeres y Disidencias para la prevención y sensibilización en torno al VIH/SIDA”, en una iniciativa de ONG Amaranta, con el auspicio de Fondo Alquimia y Fundación Savia. Esta instancia se llevó a cabo en Fundación Epes de Hualpén y contó con la presencia de una veintena de participantes, que hicieron de la jornada, una muy gratificante y enriquecedora para todes quiénes participaron.

En primera instancia, dos compañeras: Mabel y María Teresa (perteneciente al Museo de las Mujeres Chile), contaron respecto a memoria, en relación a sus experiencias dentro de la temática y de su participación en organizaciones que trabajaron en torno al VIH/SIDA, además de compartir el testimonio de personas cercanas que vivieron con VIH, hablando de su vida e historias. Este momento dentro del encuentro fue muy emocionante para les asistentes, quienes agradecieron a ambas compañeras el haber compartido sus testimonios y vivencias.

Luego de ello, el Colectivo Fuego Disidente realizó una exposición respecto a las disidencias sexuales, con el fin de definir conceptos, además de entregar su visión respecto de cómo se sitúa esto en nuestro contexto, junto con los estereotipos y discriminaciones que sufren, pero principalmente se trató de un taller formativo que le permitió a les participantes del encuentro seguir aprendiendo y dialogando en torno a la disidencia y sus diversas existencias. Seguir leyendo

1 de mayo: una reflexión en tiempos de crisis

Por Consuelo Herrera

La conmemoración del 1° de mayo este año será diferente, quizás no habrá mucha gente en las calles como años anteriores, pero la pandemia hizo evidente lo que se viene sosteniendo hace mucho tiempo: el trabajo capitalista y patriarcal es insostenible.

No es un buen panorama para nadie, pero nuevamente las personas que se encuentran en los estratos socioeconómicos más bajos son quienes pagan las consecuencias. Junto con ello, el teletrabajo sólo ha venido a agudizar las condiciones de precarización y flexibilización que millones de trabajadorxs vivían a diario, las personas que no han podido dejar de trabajar están continuamente expuestas al COVID 19 y como si fuera poco, hay miles que temen a ser despedidas de sus trabajos. Así también, el trabajo doméstico, de crianza y cuidados muestra su cara más cruda al evidenciar una jornada sin fin, donde el hogar es el lugar donde son principalmente las mujeres quiénes se llevan la carga más dura. Seguir leyendo

Descarga guía de acción en caso de vivir o ver violencia de género

En muchas ocasiones nos enfrentamos a la violencia de género, ya sea porque la vive una amiga, vecina, conocida o porque la vivo en mi hogar. En casi todas las experiencias no sabemos cómo actuar, los nervios y el miedo nos pisan los pies y es común sentirnos atrapadas. En Amaranta hemos hecho una guía «en caso de vivir o ver violencia de género», en donde te indicamos algunos pasos a seguir para sobrellevar la situación siendo víctima o testigo.

Esta guía fue elaborada en un trabajo comunitario con información recopilada por Natalia Bórquez y Nayadet Muñoz. En cuanto a fotografía y diseño el material fue hecho por Rayen Barriga. Si quieres compartir nuestra guía puedes descargarla haciendo click AQUÍ, pero ojo, te recomendamos difundir el material con precaución, en especial si puede llegar a  «manos equivocadas». Seguir leyendo

La oda a la explotación

Por Consuelo Herrera

La actual crisis sanitaria ha tenido diversas consecuencias en nuestra vida, pero uno de los elementos que ya hemos posicionado y que creemos relevante profundizar es el trabajo. Junto con ello, todas las actividades asociadas a él y las múltiples labores que ejercemos en el día a día.

La mezcla entre la pandemia y tener que seguir realizando las tareas relacionadas al trabajo remunerado y no remunerado (sobre todo desde las mujeres), se encuentra con una nueva carga, la que está relacionada a una serie de mensajes alusivos a “aprovechar la cuarentena”, ya sea aprendiendo cosas nuevas, tomando clases, practicando una nueva disciplina, etc., pero ¿no tenemos derecho a pausar en medio de la crisis que estamos viviendo?, ¿es que acaso no basta con tener que trabajar remuneradamente y no remuneradamente desde el hogar?, ¿qué pasa con todas las personas que se ven obligadas a salir a trabajar y ni siquiera cuentan con ese tiempo para “las nuevas actividades”? Seguir leyendo

Reportaje «Mujeres en cuarentena: teletrabajo, crianza y soledad»

Por Rayen Barriga

Qué significa estar puertas adentro para una población como la nuestra, donde la  desigualdad de género, económica y de vivienda son palpables en la cotidianidad de cada persona. Sin ir más allá, en Chile una de las primeras acciones fue determinar una ley para legislar el teletrabajo y continuar con la producción desde casa, no así proveer cuidados básicos para la población frente a la pandemia. En las primeras semanas ya hay despidos masivos, trabajadores y trabajadoras sin sueldo y las denuncias por violencia intrafamilar van en aumento, destapando lentamente la ineficiencia de un sistema político que viene en picada hace ya varios meses.

Con respecto a la violencia intrafamilar el número de llamadas por emergencia al 1455 ha aumentado. “El fin de semana antes de decretar cuarentena, se recibieron 532 llamados, mientras que el mismo periodo, pero una semana después, ese número llegó a 907” (1), lo cual delata las condiciones en las que viven muchas mujeres del país, pensando en que el nivel de denuncia por llamada no es igual al número de mujeres que experimentan violencia intrafamilar en sus hogares. Seguir leyendo

Crisis, teletrabajo y la vida de las mujeres

Por: Fernanda Flores (Abogada laborista)

Consuelo Herrera (Socióloga)  

Actualmente, a nivel nacional e internacional, existe una crisis sanitaria derivada del virus COVID-19, que ha llegado a diversos países, pero donde cada uno de ellos lo ha enfrentado de diferentes maneras, lamentablemente, sabemos también que Chile, dentro de América Latina, es uno de los que de peor forma lo ha abordado, donde hay 4.815 casos confirmados y 37 personas fallecidas. ¿Por qué decimos esto?, ya que por ejemplo en el caso de Argentina, una de las primeras determinaciones de su presidente, Alberto Fernández, fue la de decretar cuarentena obligatoria total, la que ha sido extendida por dicho mandatario, declarando lo siguiente:

“Lo dije mil veces, y lo voy a repetir. Primero la vida de los argentinos, después los resultados económicos”

Esto nos hace ver las diferentes orientaciones de los gobiernos y si bien el modelo económico y político del país trasandino sigue siendo capitalista, no es al nivel de Chile, donde el capitalismo neoliberal y patriarcal hace que continuamente las autoridades hablen de velar en primera instancia por la economía y luego por la vida de la gente. Aunque aquí también existe otro punto, debido a que la economía, además de depender del trabajo de todas las personas del país, depende principalmente del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres, y esto está siendo obviado por las cifras nacionales, invisibilizando su aporte, ya que sin este trabajo, el sistema no funciona, lo que se expresa a su vez en la sobrecarga que están teniendo las mujeres dentro de esta crisis, ya que, además del teletrabajo, muchas siguen cumpliendo con el trabajo doméstico, de crianza y cuidados. Seguir leyendo

DESCARGA EL CUENTO DE NIÑAS REVOLTOSAS: El NIÑO QUE APUNTABA CON EL DEDO

Niñas Revoltosas, es el proyecto de la socióloga Consuelo Herrera, integrante de nuestra ONG y la ilustradora Ly Martínez, nació como una forma de acompañar a les niñes en el conocimiento de distintas causas que son necesarias de conversar a nivel territorial, como la preservación y conservación del medio ambiente, los estereotipos de género, y también la amistad. Así surgieron durante el 2018 y 2019: Sofía y el humedal, Alma y Rumi, Javiera le tiene miedo a las brujas y, por último, El niño que apuntaba con el dedo.

En el actual contexto Niñas Revoltosas cree necesario liberar su último cuento para toda la comunidad, puesto que para ellas empatizar también es luchar y la consigna de #QuédateEnCasa es primordial. Sentimos que en tiempos de cuarentena es donde el juego y soñar con un mundo nuevo son una herramienta de resistencia fundamental para todes y nada mejor que hacerlo desde la lectura e ilustración. Seguir leyendo

9 de marzo en Concepción: 7 fotógrafas creando una mirada histórica

Por Rayen Barriga

Este año tuvimos una de las marchas más concurridas para el Día internacional de la Mujer en Concepción, siendo parte de la estrategia de organización popular de mujeres de la zona dividir la conmemoración en dos días. El domingo #8M se estimó para la organización y protestas en lugares como Talcahuano, Chiguayante, Lorenzo Arenas, Penco, Nonguén y Coronel; por lo que el lunes #9M fue designado para realizar la marcha intercomunal masiva entre los territorios.

Todas quienes participamos vivimos la gran convocatoria que generó esta fecha en las mujeres del sector, por lo mismo como Amaranta hemos decidido recopilar y compartir el trabajo visual de siete fotógrafas del territorio, quienes registraron a través de una mirada documental y exploratoria las diferentes vivencias que se experimentaron en la marcha. Junto a esto, bajo cada fotografía se adjunta el nombre de la autora, el cual está enlazado a su Instagram para que puedan seguir y difundir el trabajo de cada una. Seguir leyendo

El fin

Por Consuelo Herrera

En medio de estos días, recordé la frase de Jameson que dice: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, esta frase nos pone en alerta, las películas gringas nos han mostrado crisis inevitables y monstruosas, donde siempre viene el héroe (hombre, blanco, norteamericano) a salvarlo todo, pero hoy parece que el panorama es distinto.

Hay miedo, gente fallecida y mucha desinformación, pero ¿qué más ha ocurrido? Los niveles de contaminación en China se redujeron después de las medidas tomadas para frenar el COVID-19[1], si bien las muertes de las personas fueron absolutamente lamentables tanto en ese país como en el resto de Europa, el pare que se dio a la inmensa producción del capitalismo tuvo efectos como estos, así también, más allá del origen del virus (el que supuestamente se habría iniciado por una sopa de murciélago, lo que ya fue desmentido), nos hace sentir la necesidad de cuestionar profundamente este modelo que produce a niveles explosivos, contaminando y secando a destajo, tal como sucede en el norte de nuestro país.

Por otro lado, el abordaje apocalíptico por parte de los medios de comunicación del COVID-19 y la absoluta incapacidad del gobierno (para nada sorprendente) de abordar este problema de salud pública, junto con el sobreprecio que hoy existe en alcohol gel, jabón y mascarillas[2], nos hace ver que nuestras vidas no son importantes para el capitalismo y que todo momento es bueno para subir a niveles impagables los precios de dichos productos, sin importar si la salud de la población está en juego. Seguir leyendo