Feminismo loco: Un lugar en construcción

La relación conflictiva entre locura y feminismo es de larga data, cruzada por encuentros y desencuentros entre feministas de distintas vertientes y experiencias.

El principal nudo crítico que existe entre ambos es el afán de un importante sector de feministas que busca despojarse de cualquier subjetividad e identidad y dejo de locura, como principio, para posicionarse como agente político con una voz legítima frente a los poderes patriarcales. 

Seguir leyendo

Cabildo para niños, niñas y adolescentes: ¡Ellxs también cuentan!

El 18 de enero pasado, como Amaranta co- organizamos un primer cabildo para niñxs y jóvenes, con el objetivo de facilitar un espacio de encuentro de niños, niñas y jóvenes, en el que pudiesen compartir sus distintas percepciones, opiniones y experiencias con respecto a la crisis social, cultural, económica y política que vive nuestro país desde la revuelta de octubre 2019.

En la jornada participaron niños y niñas de 3 a 14 años de distintos sectores del Gran Concepción, estuvo repleta de conversaciones, alegrías, críticas, juegos y cuentacuentos de Niñas Revoltosas “Los ruidos de la calle”, como también, se proyectaron sueños y nuevos cabildos juntos para el año. Seguir leyendo

Anotaciones sobre la locura de Elisa Monti

(…) No quiero intimar

Estoy congelada, aplanada

Ni lúcida ni psicótica

Ni dormida ni despierta

Estoy como están las rocas, ahí…

No quiero

tirar, coger, follar, culiar, copular,

Tener relaciones sexuales

No quiero intimar

No quiero contigo, ni con nadie

Me molesta sentir el calor de tu piel (…)

Anotaciones sobre la locura

El sábado 3 de agosto en el marco de la Feria del libro de invierno y encuentro con la escritura organizada por Taller del Libro, se lanzó el segundo libro de la escritora y loca política Elisa Monti, Anotaciones sobre la locura.

La locura es un inconstante torbellino. Es, para el imaginario contemporáneo, un vuelo incognoscible, absolutamente incompatible con el mundo limitado, cerrado, conocido y normado. En esos vientos bruscos y sin sentidos se inscribe y proyecta Anotaciones sobre la locura.

Seguir leyendo

Los collages como expresiones artísticas para develar y transformar estereotipos de géneros

Desde una mirada antropológica, los estereotipos de género pueden entenderse como los patrones de comportamientos culturalmente construidos para mujeres y hombres. Esto genera que las personas que vivimos en un determinado contexto histórico nos familiaricemos con modelos conductuales socialmente aceptados que inciden en nuestra vida en los planos subjetivo, íntimo, corporal, performativo, así como en las interacciones humanas y en los proyectos de vida que escogemos.

Seguir leyendo

Libro «Por el derecho a la locura»: Un necesario repensar de la salud mental en América Latina

El pasado 30 de mayo, tuve el privilegio de participar del lanzamiento del libro “Por el derecho a la locura. La reinvención de la salud mental en América Latina”, cuyo coordinador es Juan Carlos Cea Madrid, investigador y militante del Centro de Estudios Locos.

Este libro, presentando en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se compone de testimonios de 10 activistas locas y locos de América Latina. Como señala una de sus autoras, María Isabel Cantón de Nicaragua, el texto fue escrito por personas que dejaron de lado los círculos de la narrativa de la psiquiatría y en la actualidad se encuentran construyendo las bases de un embrionario movimiento social y político que denuncia el abordaje y tratamiento de los dispositivos de salud mental de la psiquiatría y psicología tradicional hacia el sufrimiento subjetivo, pero que, además, realiza una reivindicación del derecho a la locura y a la existencia de la diversidad mental como un modo posible de existencia humana.

Es por ello que este trabajo posiciona el relato vivencial como voz válida para repensar la experiencia, los dolores, las formas de ser y las críticas y los rechazos que tenemos frente a la patologización, medicalización, la internación forzada y la tortura del electroshock que reciben millones de personas en nombre de la salud mental.

Como integrante de estos múltiples colectivos, quisiera comentar algunas de las características y puntos relevantes de la propuesta que estamos tejiendo y que se expresan desde distintos puntos en los testimonios de estos y estas activistas. Seguir leyendo

Definiciones y estrategias para hablar de género en contexto de discapacidad intelectual

Por Ma. Jo.

Los conceptos ligados a la identidad como cultura, prejuicio, estereotipo, estigma y otras que aluden al sujeto (a) en interacción tienden a utilizarse como sinónimos porque no profundizamos en su significado e implicaciones. El género es un concepto importante en el estudio de la identidad y, sin embargo, no escapa a esta dificultad, por eso lo concebiremos como «lo que se entiende como masculino y femenino, apuntando a la naturaleza situacional e histórica del género, más que a su naturaleza inherente, esencialista e individual» (West y Zimmerman, 1987 en Lambert 2017)[1]. Se trata de los roles que se atribuyen por ser e interactuar como hombre o mujer en un contexto histórico y cultural determinado.

De la definición se puede señalar que este es un concepto dinámico por lo es necesario contextualizarlo. Género, también, es un enfoque para interpretar la realidad y para develar las desigualdades de poder[2] y una metodología para elaborar propuestas o iniciativas que cuestionen dicha realidad. Seguir leyendo

Mujeres. Memorias. Resistencias y la subversión al silencio

Por Beatriz Yudich Barra Ortiz

Una propuesta teatral intergeneracional y una puesta en escena con sus protagonistas

Hace casi un mes, un día después del masivo 8M, alrededor de las 20.00 horas, se estrenó la obra de la colectiva de ex prisioneras políticas, Urdiendo Memorias y Colectiva Vamp, “Mujeres. Memorias. Resistencias, en el excentro de detención y tortura “El Morro”, ubicado en Talcahuano.

Seguir leyendo

Violencia en la atención a salud sexual y reproductiva de mujeres en Chile

Por Natalia Retamal

Estudiante en práctica de Antropología, Universidad de Concepción.

A pesar de ser una violación a los Derechos Humanos, sabemos que día a día se ejerce violencia en contra de mujeres, tanto en contextos públicos como privados. Estas violencias, que amenazan con afectar la integridad física, sexual y/o psicológica de muchas mujeres, se expresa de distintas formas e intensidades, así como también, pueden influir en distintos ámbitos de la vida de la mujer y su entorno, siendo uno de estos el de su salud sexual y reproductiva.

Seguir leyendo

¿Cómo promover el uso seguro de TICs y redes sociales en personas en situación de discapacidad intelectual?

La nota es una colaboración de Ma.jo

La discapacidad más allá de sus variantes física, intelectual, sensorial, del desarrollo, transitorias o permanentes deben considerarse como el resultado de la interacción persona-entorno, por eso, se hace necesario que todos y todas construyamos espacios accesibles y bien tratantes para acompañar a estas personas en el desarrollo de su máximo potencial.

Seguir leyendo