[CURSO] Comunicar con mirada interseccional: Abordajes y diálogos  interdisciplinarios

En ONG Amaranta iniciamos el año dictando el curso de extensión: «Comunicar con mirada interseccional». Está dirigido a personas, instituciones y equipos que  deseen adquirir herramientas para una comunicación integral, para así trabajar  adecuadamente con grupos que enfrentan barreras en el acceso a sus derechos,  sin replicar estereotipos, prejuicios y estereotipos que refuerzan las desigualdades  socialmente existentes. En cada módulo se abordarán también las intersecciones  existentes entre los grupos mencionados, con el objetivo de promover abordajes  situados y críticos.

El objetivo es facilitar contenidos teórico-prácticos para un manejo comunicacional con  perspectiva de derechos para mujeres, disidencias, niñez, personas mayores y  personas en situación de discapacidad.

Seguir leyendo

Definiciones y estrategias para hablar de género en contexto de discapacidad intelectual

Por Ma. Jo.

Los conceptos ligados a la identidad como cultura, prejuicio, estereotipo, estigma y otras que aluden al sujeto (a) en interacción tienden a utilizarse como sinónimos porque no profundizamos en su significado e implicaciones. El género es un concepto importante en el estudio de la identidad y, sin embargo, no escapa a esta dificultad, por eso lo concebiremos como «lo que se entiende como masculino y femenino, apuntando a la naturaleza situacional e histórica del género, más que a su naturaleza inherente, esencialista e individual» (West y Zimmerman, 1987 en Lambert 2017)[1]. Se trata de los roles que se atribuyen por ser e interactuar como hombre o mujer en un contexto histórico y cultural determinado.

De la definición se puede señalar que este es un concepto dinámico por lo es necesario contextualizarlo. Género, también, es un enfoque para interpretar la realidad y para develar las desigualdades de poder[2] y una metodología para elaborar propuestas o iniciativas que cuestionen dicha realidad. Seguir leyendo

¿Cómo promover el uso seguro de TICs y redes sociales en personas en situación de discapacidad intelectual?

La nota es una colaboración de Ma.jo

La discapacidad más allá de sus variantes física, intelectual, sensorial, del desarrollo, transitorias o permanentes deben considerarse como el resultado de la interacción persona-entorno, por eso, se hace necesario que todos y todas construyamos espacios accesibles y bien tratantes para acompañar a estas personas en el desarrollo de su máximo potencial.

Seguir leyendo