A la hora de cubrir femicidios y casos relacionados a violencia de género, los medios suelen exponer a las víctimas por sobre el hecho en sí. Sus cuerpos acaparan portadas, se hacen juicios de valor sobre sus acciones y los relatos muchas veces se transforman en un ataque para sus familias y seres queridos. Casos como la exposición del informe ginecológico de Nabila Rifo en el matinal de Canal 13 o el reciente «perfil psicológico» de Fernanda Maciel emitido en TVN, nos muestran cómo se culpabiliza y sobreexpone a las víctimas, solo con el fin de acaparar visitas y televidentes.
En el año 2016, Cecilia Ananías y Karen Vergara, compañeras de nuestra ONG, publicaron un paper en la Revista Chilena Comunicación y Medios donde alertan de esta situación y entregan recomendaciones a los medios para cubrir este tipo de casos de forma ética y asumiendo un rol como comunicadores.
Puedes encontrar el estudio completo en el siguiente enlace. Por ahora te dejamos con seis recomendaciones básicas a la hora de cubrir estos temas:
1.- Evitar el uso de conceptos erróneos como: “crimen pasional”, “riña o disputa matrimonial”, “bajos instintos”, “crímenes por amor u honor” y “por cuestiones de celos”. Todos estos términos tienden a justificar o atenuar el delito. Seguir leyendo