6 recomendaciones para los medios de comunicación a la hora de cubrir noticias relacionadas a violencia de género

A la hora de cubrir femicidios y casos relacionados a violencia de género, los medios suelen exponer a las víctimas por sobre el hecho en sí. Sus cuerpos acaparan portadas, se hacen juicios de valor sobre sus acciones y los relatos muchas veces se transforman en un ataque para sus familias y seres queridos. Casos como la exposición del informe ginecológico de Nabila Rifo en el matinal de Canal 13 o el reciente «perfil psicológico» de Fernanda Maciel emitido en TVN, nos muestran cómo se culpabiliza y sobreexpone a las víctimas, solo con el fin de acaparar visitas y televidentes.

En el año 2016, Cecilia Ananías y Karen Vergara, compañeras de nuestra ONG, publicaron un paper en la Revista Chilena Comunicación y Medios donde alertan de esta situación y entregan recomendaciones a los medios para cubrir este tipo de casos de forma ética y asumiendo un rol como comunicadores.

Puedes encontrar el estudio completo en el siguiente enlace. Por ahora te dejamos con seis recomendaciones básicas a la hora de cubrir estos temas:

1.- Evitar el uso de conceptos erróneos como: “crimen pasional”, “riña o disputa matrimonial”, “bajos instintos”, “crímenes por amor u honor” y “por cuestiones de celos”. Todos estos términos tienden a justificar o atenuar el delito. Seguir leyendo

Dos casos invisibles: Los femicidios de Nicole Saavedra y Yini Sandoval

Seis asesinatos de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas en tan solo una semana remecieron a nuestro país. Debido a la crudeza de algunos casos o lo público de otros, estos han sido ampliamente visibilizados por los medios de comunicación y redes sociales. Pero, tristemente, esto no ocurre con todas las mujeres: casos como los de Nicole Saavedra y Yini Sandoval no cuentan ni con imputados ni avances, motivo por el que distintas organizaciones feministas hacen un llamado a salir a las calles. Seguir leyendo

¿Por qué se dice «femicidio»?

Alrededor de 50 mujeres al año son asesinadas por sus parejas, ex parejas, convivientes o esposos en Chile. Y los medios de comunicación suelen recoger estos casos para difundirlos, recurriendo a un término bastante escuchado por las y los chilenos: femicidio.

Pero rara vez nos explican el origen y utilidad de este concepto, por lo que es general ver a lectores comentando “¿acaso van a inventar el ‘hombricidio’ ahora?»

Para empezar, en nuestro país la palabra comenzó a utilizarse antes de que tuviera sustento legal: la ley que modificaba las penas para estos tipos de asesinatos fue promulgada en 2010, pero los periodistas ocupan la palabra desde el 2007. Según la investigación de Claudia Lagos [1], el primero en recoger el término fue Diario La Cuarta, el 21 de marzo de 2007 (“A femicida le entró todo el cuco y se entregó solito a la justicia”). Seguir leyendo