El fin

Por Consuelo Herrera

En medio de estos días, recordé la frase de Jameson que dice: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, esta frase nos pone en alerta, las películas gringas nos han mostrado crisis inevitables y monstruosas, donde siempre viene el héroe (hombre, blanco, norteamericano) a salvarlo todo, pero hoy parece que el panorama es distinto.

Hay miedo, gente fallecida y mucha desinformación, pero ¿qué más ha ocurrido? Los niveles de contaminación en China se redujeron después de las medidas tomadas para frenar el COVID-19[1], si bien las muertes de las personas fueron absolutamente lamentables tanto en ese país como en el resto de Europa, el pare que se dio a la inmensa producción del capitalismo tuvo efectos como estos, así también, más allá del origen del virus (el que supuestamente se habría iniciado por una sopa de murciélago, lo que ya fue desmentido), nos hace sentir la necesidad de cuestionar profundamente este modelo que produce a niveles explosivos, contaminando y secando a destajo, tal como sucede en el norte de nuestro país.

Por otro lado, el abordaje apocalíptico por parte de los medios de comunicación del COVID-19 y la absoluta incapacidad del gobierno (para nada sorprendente) de abordar este problema de salud pública, junto con el sobreprecio que hoy existe en alcohol gel, jabón y mascarillas[2], nos hace ver que nuestras vidas no son importantes para el capitalismo y que todo momento es bueno para subir a niveles impagables los precios de dichos productos, sin importar si la salud de la población está en juego. Seguir leyendo

¿Por qué se dice «femicidio»?

Alrededor de 50 mujeres al año son asesinadas por sus parejas, ex parejas, convivientes o esposos en Chile. Y los medios de comunicación suelen recoger estos casos para difundirlos, recurriendo a un término bastante escuchado por las y los chilenos: femicidio.

Pero rara vez nos explican el origen y utilidad de este concepto, por lo que es general ver a lectores comentando “¿acaso van a inventar el ‘hombricidio’ ahora?»

Para empezar, en nuestro país la palabra comenzó a utilizarse antes de que tuviera sustento legal: la ley que modificaba las penas para estos tipos de asesinatos fue promulgada en 2010, pero los periodistas ocupan la palabra desde el 2007. Según la investigación de Claudia Lagos [1], el primero en recoger el término fue Diario La Cuarta, el 21 de marzo de 2007 (“A femicida le entró todo el cuco y se entregó solito a la justicia”). Seguir leyendo