Pedalear sola: Un fanzine para conversar sobre miedos y resistencias sobre la bicicleta

¿Cómo viven el ciclismo las mujeres? ¿Qué desigualdades atraviesan y cómo les hacen frente? A raíz de estas preguntas, la investigadora de ONG Amaranta y ciclista, Cecilia Ananías, tuvo la idea de encuestar a las mujeres parte de la agrupación Girls MTB Conce, de manera de conocer sus experiencias al pedal. Y hoy, compartimos el resumen de sus resultados, el artículo que originó, como también el fanzine que creó para acercar la información de forma más amigable.

Entre sus hallazgos, encontró que hay factores protectores de la práctica en la adultez: haber aprendido a pedalear cuando niña y haber tenido acceso a educación. Además, descubrió que la práctica se puede ver afectada por la maternidad (si no cuentan con redes o si se llevan la carga del trabajo de cuidados prácticamente solas) y por los discursos del miedo; de hecho, a muchas no les gusta salir a pedalear por su cuenta y el miedo más frecuente era a sufrir un asalto, aunque fue el problema menos reportado.

Seguir leyendo

[CURSO] Comunicar con mirada interseccional: Abordajes y diálogos  interdisciplinarios

En ONG Amaranta iniciamos el año dictando el curso de extensión: «Comunicar con mirada interseccional». Está dirigido a personas, instituciones y equipos que  deseen adquirir herramientas para una comunicación integral, para así trabajar  adecuadamente con grupos que enfrentan barreras en el acceso a sus derechos,  sin replicar estereotipos, prejuicios y estereotipos que refuerzan las desigualdades  socialmente existentes. En cada módulo se abordarán también las intersecciones  existentes entre los grupos mencionados, con el objetivo de promover abordajes  situados y críticos.

El objetivo es facilitar contenidos teórico-prácticos para un manejo comunicacional con  perspectiva de derechos para mujeres, disidencias, niñez, personas mayores y  personas en situación de discapacidad.

Seguir leyendo

Declaración de ONG Amaranta: Ante solicitudes de diputados de individualizar a docentes y programas de Género en dos ues chilenas

Ante el oficio presentado por los diputados del Partido Republicano, Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen a dos universidades, buscando conocer los programas de «ideología de género» e individualizar a quienes los impartían, nos parece necesario pronunciarnos desde ONG Amaranta.

Como una organización compuesta por mujeres y una persona no binaria, que se ha dedicado durante sus casi cuatro años de existencia a la lucha por una educación no sexista tanto en la educación básica, media y superior, rechazamos tajantemente estas acciones, que la ultraderecha conservadora ya ha llevado a cabo en países de América Latina, las cuales no tiene otro fin que frenar los avances de los movimientos sociales tanto feministas como disidentes. Esta acción atenta no solo contra la libertad de cátedra, sino que además intenta mermar la lucha por los derechos humanos tanto de mujeres, feministas y disidencias. 

Rechazamos también el uso del concepto «ideología de género», lo cual es parte de una campaña de terror implementada por sectores conservadores que solo buscan denostar, desprestigiar y desvirtuar, las acciones que se han implementado y llevado a cabo en las instituciones de educación superior que son relevantes para alcanzar una equidad sustantiva en materia de ddhh de mujeres y disidencias.

Nos parece además que está acción busca  individualizar, identificar y perseguir a quienes realizan está importante labor en las casas de estudios, colocando su integridad y trabajo en riesgo. Hacemos un llamado a que las universidades no cedan ante estos amedrentamientos, como también a no dar cabida ni difusión a los discursos conservadores basados en el odio.

Equipa de ONG Amaranta

22 de octubre de 2021

Pactos para habitar internet

Contribución de Karen Vergara para el fanzine Perrita Sudaka, de nuestra compañera Natalia Bórquez, se trata de un ejercicio para poder escribir nuestra propia declaración de principios para habitar internet. La idea es plantearnos ciertas preguntas que pueden ayudarnos a comprender las formas en las cuales existimos y resistimos en los espacios digitales y cómo queremos vivirlas, principalmente para abordar una ética del cuidado personal y colectivo.

¿Quieres educar en Género en tu institución? Conoce los talleres que Amaranta ONG tiene disponibles

Hace más de dos años, ONG Amaranta nació en Concepción, Chile, con el objetivo de educar, investigar y concientizar en torno a Género desde distintas aristas: la cultura, los medios, el trabajo, la Internet, las diversidades, la niñez. Y a pesar del actual contexto de pandemia, el trabajo continúa, de la mano de las tecnologías de la comunicación.

¿Quieres educar o capacitar en temáticas de género en tu institución o empresa? Te dejamos la oferta de talleres con los que contamos. Este periodo 2020-2021 destacan las actividades:

  • Hablemos de Consentimiento: Un taller sobre violencia sexual.
    Violencia de género en Internet: ¿Qué es? ¿Cómo prevenirla? Y estrategias de autodefensa.
  • ¿Cómo nos estamos queriendo? Una charla que busca reflexionar en torno a los estereotipos de género y cómo afectan nuestras relaciones.
  • La triple jornada laboral de las mujeres: Qué es y cómo abordarla.
  • No discriminación: Un taller para aprender del respeto a todes.
  • La educación no sexista: ¿Qué es y cómo transformamos nuestro trabajo educando?
  • Violencia de género: Una mirada integral a esta problemática.
  • Comunicación y género: Cambiando las perspectivas desde las cuales comunicamos.
  • Talleres especiales en torno al área de Internet y Género: Enfocados en educadores/as y trabajadores/as de la salud mental, actividades en torno a cibersexualidad, Seguridad digital para activistas, entre otros.

Además, contamos con nuestro Programa Lilén, el cual educa integralmente en torno a Género en cinco módulos: 1) Salud sexual y Derechos Reproductivos, 2) Diversidades sexuales, 3) No Discriminación, 4) Violencia de género y cultura, 5) Participación y liderazgo.

Seguir leyendo

[INFORME] Chile y la violencia de género en Internet: experiencias de mujeres cis, trans y no binaries

Los espacios digitales continúan siendo hostiles para mujeres y disidencias, quienes no solo están más expuestas/es a violencias en Internet y distintas plataformas, sino que también deben sortear una serie de brechas de acceso y conocimiento, según las particularidades de sus experiencias. Y la actual emergencia sanitaria ha acelerado estos procesos, configurando nuevas desigualdades y formas de ataques.

Pero para nosotras, la solución no consiste en abandonar en Internet ni en autocensurarnos, sino que de reapropiarnos de la tecnología y generar un intercambio activo de conocimientos que nos permitan prevenir, defender y resistir a las violencias. Seguir leyendo

Definiciones y estrategias para hablar de género en contexto de discapacidad intelectual

Por Ma. Jo.

Los conceptos ligados a la identidad como cultura, prejuicio, estereotipo, estigma y otras que aluden al sujeto (a) en interacción tienden a utilizarse como sinónimos porque no profundizamos en su significado e implicaciones. El género es un concepto importante en el estudio de la identidad y, sin embargo, no escapa a esta dificultad, por eso lo concebiremos como «lo que se entiende como masculino y femenino, apuntando a la naturaleza situacional e histórica del género, más que a su naturaleza inherente, esencialista e individual» (West y Zimmerman, 1987 en Lambert 2017)[1]. Se trata de los roles que se atribuyen por ser e interactuar como hombre o mujer en un contexto histórico y cultural determinado.

De la definición se puede señalar que este es un concepto dinámico por lo es necesario contextualizarlo. Género, también, es un enfoque para interpretar la realidad y para develar las desigualdades de poder[2] y una metodología para elaborar propuestas o iniciativas que cuestionen dicha realidad. Seguir leyendo

Facilitadoras de ONG Amaranta expusieron en aplaudido Seminario de Educación, Género y Diversidad Sexual

El pasado viernes 23 de noviembre, el Colegio Altazor de Chillán sorprendió a la nueva Región de Ñuble con un educativo y novedoso seminario, el cual reunió a seis expositores de distintas áreas relacionadas a la Educación, Género y Diversidades Sexuales.

Se trató del primer evento de este tipo organizado por este establecimiento, el cual reunió a casi 200 personas en la Sala Lázaro Cárdenas (O»Higgins #250), a un costado de la Escuela México de Chillán. Seguir leyendo

ONG Amaranta impartió exitoso Programa de Prevención de la Violencia de Género en el Colegio Andrés Bello

Entre septiembre y noviembre, las facilitadoras de ONG Amaranta estuvieron a cargo de implementar el programa «Prevención de la Violencia de Género en el Contexto Escolar». Este constaba de una serie de cinco talleres enfocados en relaciones afectivas, diversidades sexuales, no discriminación, sexualidad, violencia de género, para luego finalizar con una campaña de visibilización de lo aprendido.

Gracias a las redes establecidas con el Colegio Andrés Bello de Chiguayante, las seis expertas en distintas áreas de las Ciencias Sociales y Medio Ambiente pudieron trabajar, reflexionar y generar actividades didácticas con los tres 8° Básico y los cuatro 2° Medio de esta institución educativa. De estos cursos, seis implementaron una campaña que, a través de afiches y frases destacadas, buscaba concientizar a la comunidad escolar en torno a temas como la discriminación a las personas LGBTIQ+, el racismo, la violencia en el pololeo, el respeto, consentimiento y la autonomía. Seguir leyendo

FIC Valdivia: 10 películas de directoras mujeres que se tomaron el festival (y que no te puedes perder)

Por Carla Olivares Cariaga
ONG Amaranta

Tras la finalización del 25 Festival de Cine de Valdivia, transcurrido entre el 8 al 14 de octubre, y tras ver más de 20 films, en donde más de 10 de estos eran de cineastas mujeres, puedo expresar una enorme satisfacción como espectadora y como mujer. Las temáticas, los diálogos (guiones), los roles femeninos en posiciones principales y las producciones, exhibían un cine del que muy poco sabíamos y con una mirada completamente distinta.

Recordemos que, en la cinematografía, el trabajo de la mujer jamás fue destacado, limitando su labor a un mero objeto de goce masculino. Recién en esta última década, es posible visibilizar su real protagonismo que es de gran valor simbólico, estético y además necesario, por los diversos enfoques que presenta, dado el urgente cambio social que estamos viviendo. Y el FIC Valdivia 2018 es un ejemplo de esto. Seguir leyendo