El canto de Eloísa : el cuento que busca hablar sobre la nueva Constitución a las niñeces

¿Cómo se vivió el Estallido en la mirada de los niños y niñas? ¿Cuáles son las voces que podemos escuchar desde su experiencia? Una iniciativa para entender y acercar este proceso a las niñeces fue el reciente estreno del cuento “El canto de Eloísa” texto que relata el proceso del Estallido Social y la Nueva Constitución, en un lenguaje cercano. Todo desde las vivencias de su protagonista, una niña llamada Eloísa, quién se encuentra dispuesta a crear y dibujar un mundo mejor.

En medio del proceso político que vive el país en torno a la Nueva Constitución, se han gestado diferentes iniciativas, instrumentos y materiales para poder abordar la información para todas las personas del territorio.

Es en este contexto que nace el cuento libre “El Canto de Eloísa” creado por Niñas Revoltosas y Amaranta ONG en colaboración, el que tuvo su estreno durante esta semana y que se encuentra de manera gratis para descarga.

 El Canto de Eloísa es un cuento de 30 páginas busca ser un puente entre las niñeces, padres, madres y cuidadores, para poder comentar y conversar en torno a los cambios políticos sociales. 

En palabras de Consuelo Herrera, escritora de Niñas Revoltosas y activista de ONG Amaranta, fue un proceso inspirador: “Lo que busca el canto de Eloísa es transmitir un mensaje de amor, creación y fuerza para seguir impulsando los sueños de transformación que se dan desde los territorios y poblaciones” comenta.

Seguir leyendo

Descarga el nuevo cuento de Niñas Revoltosas con ONG Amaranta «El Canto de Eloísa»

En medio del importante proceso democrático que atraviesa nuestro país, creemos que es importante incluir en la conversación y debate a todas las personas, incluidas las niñeces. En este contexto es que el proyecto de cuentos libres, Niñas Revoltosas, lanzó un nuevo relato en conjunto a ONG Amaranta, para conversar sobre Nueva Constitución con niños, niñas y niñes.

Se trata de «El Canto de Eloísa»: un relato libre que reúne memoria, reflexiones sobre derechos sociales y explicaciones didácticas sobre qué es una constitución y cómo fue construido el actual borrador.

Puedes descargarlo aquí y leerlo más abajo. Recuerda que puedes difundirlo libremente reconociendo la autoría de Niñas Revoltosas:

Educación Sexual Integral y nueva Constitución

La propuesta de Nueva Constitución incluye la Educación Sexual e Integral; lamentablemente, circulan muchas desinformaciones y miedos en torno a esta importante herramienta y, por eso, como ONG Amaranta, creamos un material para conversar sobre su importancia.

Te lo dejamos en formato para imprimir (solo imprime por ambas caras de una hoja y dobla a la mitad), para RRSS y también como texto. La invitación es a conversarlo y compartirlo, ¡es de libre difusión! Descarga AQUÍ y lee abajo:

Seguir leyendo

7 razones por las que la nueva Constitución es bacán para mujeres y diversidades

Como somos una ONG que trabaja muchísimo con estos grupos humanos, armamos esta pequeña guía para un voto informado. En los comentarios, cuéntanos: ¿Cuál otra norma agregarías a esta lista? Te dejamos la versión para imprimir que DESCARGAS AQUÍ y lees más abajo y la versión en texto:

  1. Porque promueve la igualdad sustantiva para mujeres, hombres, diversidades y disidencias y la equidad de género. ¿Y qué significa que sea sustantiva? Que reconoce que hay desigualdades sociales históricas y que se deben implementar medidas para ir cambiando esto, como la paridad, de manera de que estén representadas y representades en la política. Esto lo puedes leer completo en el artículo 6, el 25, el 161 y el 350.
  2. Porque declara que mujeres, niñas, adolescentes y personas de las diversidades y disidencias sexuales de género tenemos derecho a una vida libre de violencia de género “en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agente del Estado”, como indica el artículo 27. Además, agrega que el Estado debe tomar las medidas necesarias para cambiar este escenario desde la sociedad y cultura.
  3. Porque reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son necesarios e indispensables, como declara el artículo 49; estos trabajos han sido históricamente realizados de forma no remunerada por mujeres y esto tiene impactos en su salud física, mental, vida social, ocio y economía. Además, en el artículo 50, garantiza el derecho al cuidado a través de un Sistema Integral de Cuidados y “velará por el resguardo de los derechos de quienes ejercen trabajos de cuidados”.
  4. Porque la nueva Constitución también contempla espacios digitales libres de violencia; ataques que afectan desproporcionadamente a mujeres, las adolescentes, niñas y diversidades. Como dice el artículo 89 “el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho” y otorgará especial protección a los grupos humanos más afectados.
  5. Porque el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas rurales.
  6. Porque incluirá la perspectiva de género en los sistemas de justicia, como indica el artículo 312. Esto es importante para casos cruzados por violencias y desigualdades de género, donde las mujeres son constantemente revictimizadas y anuladas en el proceso.
  7. Porque garantiza los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, los que comprenden «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, reproducción, placer y anticoncepción», como indica el artículo 61.  Además, en el artículo 46 reconoce que se debe respetar maternidades y paternidades de las personas trabajadoras.

Repensar el Derecho a la Verdad, Justicia y Reparación en Chile desde una perspectiva de género

Por Natalia Bórquez, abogada y Consuelo Herrera, socióloga, ambas de ONG Amaranta.

Las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos de las últimas semanas en manos de agentes estatales no pueden estar ajenas a un proceso de verdad, justicia y reparación que tome en consideración a todas las víctimas y especialmente a quienes históricamente han vivido violencia, como han sido las mujeres.

El reciente “acuerdo por la paz” no puede pretender ser tal si no contempla y asegura justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición para las víctimas y la sociedad. No pueden ser sólo gestos, saludos a la bandera o anuncios sin peso, se necesitan garantías reales y concretas para que nunca más vuelvan a ocurrir estos hechos en el país, tal como lo plantearon hace 40 años aquellas/os que lucharon contra la dictadura cívico militar en Chile y que hasta el día de hoy siguen trabajando porque se reconozcan los delitos de lesa humanidad cometidos contra miles de detenidas/os, torturadas/os y desaparecidas/os. Seguir leyendo