¿Estás sufriendo o siendo testigo de violencia intrafamiliar? Te ayudamos paso a paso

La violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psicológica al interior de las familias. Incluye a distintos tipos de parientes (madres, padres, abuelos, tías, primas, sobrinos, nueras), parejas (formales e informales, ex parejas) y personas menores de 18 años, con discapacidad o mayores de 60 años bajo el cuidado de cualquier integrante del grupo familiar.

Esta puede tomar muchas formas: física (empujones, tirones de pelo, golpes, patadas, femicidio), psicológica (gritos, manipulación, humillación), sexual (cualquier acto sexual realizado contra nuestro consentimiento), económica (control y violencia a través del dinero o posesiones materiales) y digital (aquella que se realiza a través de tecnologías como Internet, redes sociales, teléfonos móviles).

Está cruzada por diferencias de género: la violencia intrafamiliar no afecta a todas las personas por igual y tiene un componente de género: en 2021, casi el 73% de las personas que ingresaron como víctimas por VIF son mujeres; mientras que el 81% de las personas imputadas por este delito son hombres.

Seguir leyendo

Estado de Emergencia: 10 consejos para quienes viven con niños y niñas pequeños

En medio de la crisis social y de la fuerte represión que están sufriendo los y las manifestantes, es que decidimos construir esta guía, que reúne información importante para quienes viven con niños y niñas pequeños 💜 se basa en los consejos compartidos por Patty García de la Defensoría de la Niñez.Recuerda darle clic a las imágenes para verlas en detalle y ¡comparte!

Seguir leyendo

¿Conoces a alguien que sufre violencia de género? 7 consejos para actuar y salvar vidas

La última semana, los medios de comunicación han estado marcados por la violencia contra las mujeres: en San José de la Mariquina, Yonathan Vega Vega (27) fue acusado de cometer un ataque múltiple en el hogar de su ex pareja, dejando gravemente herida a esta y a su padre y asesinando a su madre y a su hermana. Apenas un día después, Mariela Naigual Pinol, una mujer de 44 años de la provincia de Osorno, fue asesinada por su conviviente, Samuel Gárnica Llefi, de 45 años, a pesar de que interpuso una denuncia por violencia intrafamiliar 9 días antes del ataque. Casi al mismo tiempo, en Puente Alto, una mujer denunció que un carabinero no quiso tomar su denuncia por violencia y abuso e incluso, la trató de «loca» y le aconsejó «escuche a su esposo».

Con esto, ya son 26 los femicidios que contabiliza la Red Chilena Contra la Violencia, además de 40 femicidios frustrados que suma Sernameg, además de incontables episodios que dan cuenta de la lenta y hasta negligente reacción de las instituciones.

Ante eso, ¿qué podemos hacer para combatir la violencia contra las mujeres? ¿Qué pasa si conocemos a alguien que la está sufriendo? Aparte de denunciar, ¿qué otras cosas se pueden intentar? Por eso, como ONG Amaranta, decidimos armar una pequeña guía con 7 consejos para actuar y salvar vidas de mujeres. Seguir leyendo

¿Qué hacer en caso de sufrir violencia o abuso sexual? Pasos a seguir en Chile

¿Sabías que la cifra de violaciones no denunciadas alcanzaría el 91,3% en Chile? Como muchas víctimas entran en estado de shock y otras son intoxicadas antes de la agresión, posteriormente no logran recordar muy bien lo sucedido, se sienten confundidas, paralizadas e incapaces de reaccionar. Lamentablemente, la evidencia de una agresión se pierde rápidamente, por lo que esta debe ser denunciada y constatada dentro de 48 horas.

Por eso, si crees que sufriste una violación o abuso, el tiempo es vital. Confía en tu intuición y constata la agresión a través de los siguientes pasos: Seguir leyendo