Descarga el nuevo cuento de Niñas Revoltosas con ONG Amaranta «El Canto de Eloísa»

En medio del importante proceso democrático que atraviesa nuestro país, creemos que es importante incluir en la conversación y debate a todas las personas, incluidas las niñeces. En este contexto es que el proyecto de cuentos libres, Niñas Revoltosas, lanzó un nuevo relato en conjunto a ONG Amaranta, para conversar sobre Nueva Constitución con niños, niñas y niñes.

Se trata de «El Canto de Eloísa»: un relato libre que reúne memoria, reflexiones sobre derechos sociales y explicaciones didácticas sobre qué es una constitución y cómo fue construido el actual borrador.

Puedes descargarlo aquí y leerlo más abajo. Recuerda que puedes difundirlo libremente reconociendo la autoría de Niñas Revoltosas:

7 razones por las que la nueva Constitución es bacán para mujeres y diversidades

Como somos una ONG que trabaja muchísimo con estos grupos humanos, armamos esta pequeña guía para un voto informado. En los comentarios, cuéntanos: ¿Cuál otra norma agregarías a esta lista? Te dejamos la versión para imprimir que DESCARGAS AQUÍ y lees más abajo y la versión en texto:

  1. Porque promueve la igualdad sustantiva para mujeres, hombres, diversidades y disidencias y la equidad de género. ¿Y qué significa que sea sustantiva? Que reconoce que hay desigualdades sociales históricas y que se deben implementar medidas para ir cambiando esto, como la paridad, de manera de que estén representadas y representades en la política. Esto lo puedes leer completo en el artículo 6, el 25, el 161 y el 350.
  2. Porque declara que mujeres, niñas, adolescentes y personas de las diversidades y disidencias sexuales de género tenemos derecho a una vida libre de violencia de género “en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agente del Estado”, como indica el artículo 27. Además, agrega que el Estado debe tomar las medidas necesarias para cambiar este escenario desde la sociedad y cultura.
  3. Porque reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son necesarios e indispensables, como declara el artículo 49; estos trabajos han sido históricamente realizados de forma no remunerada por mujeres y esto tiene impactos en su salud física, mental, vida social, ocio y economía. Además, en el artículo 50, garantiza el derecho al cuidado a través de un Sistema Integral de Cuidados y “velará por el resguardo de los derechos de quienes ejercen trabajos de cuidados”.
  4. Porque la nueva Constitución también contempla espacios digitales libres de violencia; ataques que afectan desproporcionadamente a mujeres, las adolescentes, niñas y diversidades. Como dice el artículo 89 “el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho” y otorgará especial protección a los grupos humanos más afectados.
  5. Porque el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas rurales.
  6. Porque incluirá la perspectiva de género en los sistemas de justicia, como indica el artículo 312. Esto es importante para casos cruzados por violencias y desigualdades de género, donde las mujeres son constantemente revictimizadas y anuladas en el proceso.
  7. Porque garantiza los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, los que comprenden «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, reproducción, placer y anticoncepción», como indica el artículo 61.  Además, en el artículo 46 reconoce que se debe respetar maternidades y paternidades de las personas trabajadoras.

Chilean crisis: How to return to «normal» if the blood hasn’t yet dried

Report by Cecilia Ananías Soto and Karen Vergara Sánchez,
journalists from Amaranta NGO.

Translation by Cecilia Ananías with the support of Natalia Bórquez and DeepL.

Main photo: Kena Lorenzini.

This article was written on Tuesday, October 29 and we are counting the crisis since Saturday, October 19, when different cities of the country joined the mobilizations. However, the protests began the day before in Santiago.

Ten days ago, social discontent in Chile erupted in the form of screams, pots and pans and barricades, mobilizing millions of people. It was thus that «the jaguar of Latin America,» as Chilean economists in the 1990s described our country, took off its mask, revealing that it was only a place where inequality accumulated under the carpet, in the face of the passivity of its inhabitants and the blindness of its authorities.

The mobilizations exploded with tremendous force, before an astonished Government, being qualified by the First Lady, Cecilia Morel as «something alien». The first response from the authorities was to declare a state of emergency and bring police and military forces onto the streets, in direct confrontation with the protesters, who were victims of gunfire and strong repression by the Chilean police, Carabineros.

Less than three days of state of emergency had passed and the president himself, Sebastián Piñera, affirmed that it was «a war», even if the enemy only held signs, spoons and pots. The balance of this decision: 20 people killed (information corroborated so far), more than 3,500 people detained, 1,100 people injured, according to information from the government and reports from the National Institute of Human Rights, until the morning of Tuesday, October 29. In addition to these figures, the Children’s Ombudsman indicates that 19 children and adolescents were hit by pellets, 18 were victims of physical damage and more than 240 were detained.

But that did not stop the mobilizations: in spite of the tiredness of the continuous marches and the fear and anguish of the repression, on Friday, October 25, it was possible to call for the largest march in Chile, which gathered more than 1.2 million people, only in the capital; a scenario that was repeated in regions and cities throughout the territory. The streets were overflowing with protest, in postcards that will go down in history. This proved that, in spite of the continuous attempts to criminalize the demonstrations, they continue to be representative of the unease that afflicts all Chileans: the profound need for a dignified life, where every social right isn’t privatized. The mobilizations have been described as the most summoning after the plesbite that ended with the dictatorship of Augusto Pinochet.

Seguir leyendo

Descarga aquí: Volantes sobre lo que ocurre en Chile para repartir en tu barrio

A pesar de los días de marchas, caceroleos y otras formas de protesta, además de la contra información que se ha difundido en redes sociales, aún existen sectores de la población que desconocen las principales demandas de los y las manifestantes.

A eso, se suma una cobertura criminalizante del movimiento ciudadano desde algunos medios de comunicación, híper centrada en los daños materiales y saqueos, invisibilizando las violaciones a los Derechos Humanos que se están cometiendo en Chile. Esto conlleva a que incluso algunas personas justifiquen la violencia, al asociar las manifestaciones a «delincuentes» o «antisociales».

Por eso, como ONG Amaranta, desarrollamos un material descargable, que puedes difundir en tus redes sociales, como también imprimir para repartir en tu barrio. Recomendamos dejar estos volantes en algún lugar donde transite gente a diario y donde puedan revisarlos y recogerlos con tranquilidad, como es el caso de los mesones de negocios de barrio. ¡Compártelo en todas partes!

Seguir leyendo

The «oasis» became a Dictatorship: Repression, murders and torture mark the protests for a decent life in Chile

Report of the journalists from NGO Amaranta, Karen Vergara and Cecilia Ananías.
Translated by the lawyer Natalia Bórquez and Cecilia Ananías.

Chile «is a real oasis with a stable democracy», said President Sebastián Piñera at the beginning of October in the «Mucho Gusto» program of Mega -a national channel-, after being consulted about the crisis that plagued Peru and Ecuador. Only ten days after pronouncing this phrase, the protests that broke out in Santiago and then became widespread throughout the territory made it clear that the oasis was nothing more than a mirage. 

Although the protests began with calls from the students to avoid paying the Metro ticket, given a new price increase, it has not been the only demand for a long time: «It is not for 30 pesos, it is for 30 years», they exclaim in the streets. Seguir leyendo

El “oasis” se volvió Dictadura: Represión, asesinatos y torturas marcan las protestas por una vida digna en Chile.

Reporte de las periodistas de ONG Amaranta, Cecilia Ananías y Karen Vergara.

Chile «es un verdadero oasis, con una democracia estable», decía el presidente Sebastián Piñera a principios de octubre en el programa «Mucho Gusto» de Mega -un canal nacional-, tras ser consultado por la crisis que azotaba a Perú y Ecuador. Solo diez días después de pronunciar esta frase, las protestas que se desataron en Santiago y que luego se masificaron por todo el territorio, dejaron en claro que el oasis no era más que un espejismo.

Si bien las protestas comenzaron con llamados desde los y las estudiantes a evadir el pago del pasaje del Metro, ante una nueva subida de precio, hace rato que no es la única demanda: «No es por 30 pesos, es por 30 años», exclaman en las calles.

Ver más: Primera parte del reporte    http://esmifiestamag.com/2019/10/19/santiago-de-chile-decretan-estado-de-emergencia-debido-a-manifestaciones-por-coste-de-la-vida/

Milicos 4

Esta foto y la destacada son de la reportera gráfica, Caterina Muñoz.

Santiago, la capital, fue el primer lugar donde se declaró el Estado de Excepción, en respuesta a la crisis social. Le siguieron las otras dos ciudades más grandes del país, Valparaíso y Concepción. Posteriormente, se declaró para las ciudades de: Coquimbo, La Serena, Antofagasta, Valdivia, Talca, Chillán, Chillán Viejo, Temuco, Padre Las Casas y Punta Arenas. Eso significa 11 de las 16 capitales regionales del país se encuentran en situación de Estado de Emergencia, el cual consiste en restringir la libertad de locomoción y de asociación, y que además sumó el toque de queda que restringe la circulación de personas y vehículos en determinados horarios y la salida de los militares a las calles.

Hasta el lunes 22 de octubre las fuentes oficiales hablaban de 10 mil militares en las calles, los que se sumaron al trabajo de Carabineros y Policía de Investigaciones -ambas, fuerzas policiales del país-, realizando controles de identidad, y tomando detenidas a cientos de personas con motivos poco claros. Seguir leyendo

Santiago, Chile: State of emergency decreed due to manifestations for the cost of living

Written by Karen Vergara Sánchez, journalist and member of @AmarantaONG

Translated by the lawyer Natalia Bórquez and the journalist Cecilia Ananías, members of @AmarantaONG.

Original version in Spanish in Marcha.Org.Ar

The protests started with more strength on Tuesday 15. Dozens of young students between 13 and 17 years planned mass evasions in the Santiago Metro, in response to the increase in the price of the ticket and also manifesting a discontent, shared by the population, which reveals the precariousness of life and inequality in the country.

Chile, which in 2016, according to World Bank studies, became the seventh most unequal country of the world, was incubating a general unease that also responds to the increase of unemployment and repressive policies of President Sebastián Piñera and his cabinet, which has constant controversial statements that this week finally ended up exhausting the patience of the inhabitants of Santiago.

This is the case of the Minister of Economic Affairs of Chile, Juan Andrés Fontaine, who expressed to the media, on October 7, that “those who gets up early, will be helped”. With this phrase, he was urging people to get up before 7 in the morning, so they could take transport before the time of higher demand, which is more expensive. This statement ignores the fact that those who live in the periphery already get up at 5 or 6 in the morning, to travel around 3 hours to work

In addition, the Minister of Finance of Chile, Felipe Larraín, responded to the increase of the cost of living saying «well, those who want to give flowers this month, the flowers price have fallen 3.6%,» unleashing the outrage of the citizens. Days before his call to “pray” to revive the economy draw also the attention.

On the other hand, the broad national approval of the project who seeks to decrease the workday from 45 to 40 hours per week, raised by the deputy Camila Vallejo, had demonstrated the weariness that was beginning at home. Traditional television and the media were filled with shameful surveys of businessmen and government politicians pointing out their absolute rejection of the idea. Today, Chile is the fifth least productive country according to figures from the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) and one with the longest working hours. Seguir leyendo

Ante la represión policial ocurrida esta jornada en Santiago

Durante los últimos días, hemos presenciado las evasiones ocurridas en Santiago, a raíz del alza de la tarifa del transporte público. Las diversas expresiones de descontento de las personas, son una manifestación de la precarización y privatización de los derechos sociales, realizados tanto dentro de la dictadura militar, como así también en los gobiernos concertacionistas.

Como ONG Amaranta, creemos que esta alza sólo representa la cara más cruda y ambiciosa del poder económico y de la clase política imperante, que no contempla que cerca del 70% de la población asalariada en Chile gana aproximadamente el sueldo mínimo, entonces ¿cómo podrían costear esta tarifa? Seguir leyendo

Lilén: El novedoso programa de ONG Amaranta para abordar violencia en colegios

¿Sabías que tercero básico es uno de los cursos con mayor cantidad de denuncias de bullying a nivel nacional? Este se ejerce principalmente a través de golpes, puñetazos, lanzamientos de objetos y estrangulamientos. ¿Y sabías que, además, las denuncias por ciberacoso entre colegios aumentaron en un 84% y que esta violencia afecta principalmente a mujeres y en los cursos de quinto a octavo básico?

Como una forma de reflexionar y prevenir distintas violencias y formas de discriminación, es que ONG Amaranta decidió lanzar su Programa Lilén. Con su nombre inspirado en un aromo nativo del centro sur de Chile, busca conversar estas problemáticas entre estudiantes de la educación preescolar, básica y media.

Este programa se divide en los siguientes módulos: Sexualidad y afectividad, Inclusión y diversidades sexuales, No Discriminación, Violencia de género y Cultura y Liderazgo. Los talleres incluyen material educativo, certificación, regalos y facilitadoras expertas de distintas áreas de formación, principalmente de las Ciencias Sociales, Pedagogía, Arte y Salud.

Seguir leyendo

Más de mil mujeres de todo Chile congregó el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan

Doce horas de actividades, reflexiones y estrategias de trabajo de camino a la huelga general feminista del 8 de marzo, marcaron la primera jornada. Este se ha caracterizado por expresar la diversidad del movimiento feminista actual.

Comunicado de prensa

Este sábado 8 de diciembre se realizó la primera jornada del Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan, organizado por la Coordinadora Feminista 8M y que continuó durante todo el domingo en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile.

El primer día de actividades contó con la participación de mil mujeres provenientes de diferentes ciudades del país y también pertenecientes a diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y feministas autónomas.

Durante el día se desarrollaron mesas de discusión en torno a ejes como la violencia machista, educación pública y feminista, trabajo y seguridad social, derecho a la ciudad y a la vivienda, defensa del territorio y soberanía alimentaria, lucha por el aborto y derechos sexuales y reproductivos, memoria feminista y derechos humanos, migración y antirracismo, territorios indígenas en resistencia, medios de comunicación, arte y cultura y disidencias sexuales. Todas estas conversaciones convergen en un concepto central: la precarización de la vida, motor de acción y lucha para los preparativos de la huelga general del 8 de marzo próximo. Seguir leyendo