¿Estás sufriendo o siendo testigo de violencia intrafamiliar? Te ayudamos paso a paso

La violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psicológica al interior de las familias. Incluye a distintos tipos de parientes (madres, padres, abuelos, tías, primas, sobrinos, nueras), parejas (formales e informales, ex parejas) y personas menores de 18 años, con discapacidad o mayores de 60 años bajo el cuidado de cualquier integrante del grupo familiar.

Esta puede tomar muchas formas: física (empujones, tirones de pelo, golpes, patadas, femicidio), psicológica (gritos, manipulación, humillación), sexual (cualquier acto sexual realizado contra nuestro consentimiento), económica (control y violencia a través del dinero o posesiones materiales) y digital (aquella que se realiza a través de tecnologías como Internet, redes sociales, teléfonos móviles).

Está cruzada por diferencias de género: la violencia intrafamiliar no afecta a todas las personas por igual y tiene un componente de género: en 2021, casi el 73% de las personas que ingresaron como víctimas por VIF son mujeres; mientras que el 81% de las personas imputadas por este delito son hombres.

Seguir leyendo

Reportaje «Mujeres en cuarentena: teletrabajo, crianza y soledad»

Por Rayen Barriga

Qué significa estar puertas adentro para una población como la nuestra, donde la  desigualdad de género, económica y de vivienda son palpables en la cotidianidad de cada persona. Sin ir más allá, en Chile una de las primeras acciones fue determinar una ley para legislar el teletrabajo y continuar con la producción desde casa, no así proveer cuidados básicos para la población frente a la pandemia. En las primeras semanas ya hay despidos masivos, trabajadores y trabajadoras sin sueldo y las denuncias por violencia intrafamilar van en aumento, destapando lentamente la ineficiencia de un sistema político que viene en picada hace ya varios meses.

Con respecto a la violencia intrafamilar el número de llamadas por emergencia al 1455 ha aumentado. “El fin de semana antes de decretar cuarentena, se recibieron 532 llamados, mientras que el mismo periodo, pero una semana después, ese número llegó a 907” (1), lo cual delata las condiciones en las que viven muchas mujeres del país, pensando en que el nivel de denuncia por llamada no es igual al número de mujeres que experimentan violencia intrafamilar en sus hogares. Seguir leyendo

Guía: ¿Qué hacer ante Violencia Intrafamiliar?

Ya han ocurrido tres femicidios en medio de la crisis social:

– Silvia Adasme Soto, micro empresaria de 45 años de la Región Metropolitana, quien fue asesinada por su pareja, Joaquín Enrique Abarca Zúñiga, en un restaurante de propiedad de este.
– María Elena Sánchez Soto, mujer de 66 años de Valdivia, quien fue asesinada por su esposo, José Navarro Arango, el cual posteriormente se suicidó.
– Christianne Villard, mujer haitiana de 31 años, quien fue asesinada por su esposo en San Antonio, el cual se entregó a la policía.

Porque no queremos más mujeres muertas ni heridas, les compartimos esta guía elaborada por la abogada Natalia Bórquez y graficada por Cecilia Ananías, la cual resume los pasos para denunciar Violencia Intrafamiliar y en el pololeo. Si estás sufriendo el segundo caso, recuerda que hay organizaciones como @fundacion_antonia que te pueden ayudar 💜 Seguir leyendo

«Niñas que tienen niños»: El proyecto que retrata la violencia tras los embarazos adolescentes en Latinoamérica

Estas fotografías corresponden al proyecto «Niñas que tienen niños» y fueron tomadas por la nuevoyorquina, Linda Forsell. Esta fotoperiodista, pasó dos años en Guatemala fotografiando y conociendo la historia de madres menores de 15 años: en este país, 25% de los nacimientos corresponden a madres adolescentes y en 90% de los casos, fueron resultado de la violación por parte de un pariente. Además, en un 30% se trata de violaciones por parte del mismo padre de la niña o joven. Seguir leyendo

¿Conoces a alguien que sufre violencia de género? 7 consejos para actuar y salvar vidas

La última semana, los medios de comunicación han estado marcados por la violencia contra las mujeres: en San José de la Mariquina, Yonathan Vega Vega (27) fue acusado de cometer un ataque múltiple en el hogar de su ex pareja, dejando gravemente herida a esta y a su padre y asesinando a su madre y a su hermana. Apenas un día después, Mariela Naigual Pinol, una mujer de 44 años de la provincia de Osorno, fue asesinada por su conviviente, Samuel Gárnica Llefi, de 45 años, a pesar de que interpuso una denuncia por violencia intrafamiliar 9 días antes del ataque. Casi al mismo tiempo, en Puente Alto, una mujer denunció que un carabinero no quiso tomar su denuncia por violencia y abuso e incluso, la trató de «loca» y le aconsejó «escuche a su esposo».

Con esto, ya son 26 los femicidios que contabiliza la Red Chilena Contra la Violencia, además de 40 femicidios frustrados que suma Sernameg, además de incontables episodios que dan cuenta de la lenta y hasta negligente reacción de las instituciones.

Ante eso, ¿qué podemos hacer para combatir la violencia contra las mujeres? ¿Qué pasa si conocemos a alguien que la está sufriendo? Aparte de denunciar, ¿qué otras cosas se pueden intentar? Por eso, como ONG Amaranta, decidimos armar una pequeña guía con 7 consejos para actuar y salvar vidas de mujeres. Seguir leyendo