Tercera semana de crisis en Chile: Nos quieren cerrar los ojos a balazos

Reporte por Cecilia Ananías y Karen Vergara, periodistas de ONG Amaranta.

Más de veinte días suman las movilizaciones en Chile, ante un Gobierno que se niega a escuchar y a dar respuestas. Su negación de la crisis ha quedado de manifiesto en entrevistas como la que dio el el presidente Sebastián Piñera el martes 5 de noviembre en  BBC Mundo. En esta instancia, no solo negó que Chile fuera el país más desigual de América Latina, sino que, además, defendió el uso del toque de queda y afirmó que las fuerzas policiales intentaban negociar antes de usar medidas represivas. Al ser confrontado por la periodista, quien dijo haber presenciado in situ las protestas y la violencia policial con los manifestantes pacíficos, el mandatario afirmó haber “estado allí”, marchando, haciendo vivo el recuerdo de distopías donde la información es tergiversada al antojo de quienes tienen el poder.

Dos días después de estas declaraciones, y haciendo caso omiso a las recomendaciones internacionales, Piñera anunció que se tramitaría en el Congreso una nueva agenda de seguridad. Asegurando que había escuchado «con atención y humildad las manifestaciones de los chilenos», agregando una batería de medidas que fortalecerían las fuerzas del orden para «combatir la delincuencia». Entre los componentes del proyecto, se contaban ley antisaqueos, ley antiencapuchados, persecución a quienes enciendan barricadas, aumento de la vigilancia aérea, persecución a «violentistas y vándalos», creación de una oficina de abogados específicos para perseguir los «desórdenes públicos»,  estatuto de protección a las fuerzas de orden y seguridad, creación de equipos especiales para mejorar la “prevención de los delitos» y modernización de la inteligencia policial; la misma que fue públicamente interpelada, luego de que se filtraran documentos mostrando que Carabineros vigila a activistas medioambientales, dirigentes sindicales y hasta agrupaciones feministas. Seguir leyendo

¿Los niños primero? Declaración ante la violencia policial contra niños, niñas y adolescentes

Noviembre de 2019, Concepción

DECLARACIÓN PÚBLICA

MESA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN TORNO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

Durante el año 2018, el presidente Sebastián Piñera declaró: «los niños están primero”, comprometiendo a su gobierno con un sistema reformulado para la protección de la infancia. Sin embargo, en el marco de las movilizaciones actuales de nuestro país, en lucha por derechos sociales universales y condiciones de vida dignas, el aparataje del Estado ha violado los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, reprimiendo física y psicológicamente, actuando en gran parte, desde la ilegalidad y la violencia policial.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos Regional, nos informó con fecha 01/11/2019 que en la Región del Biobío, 20 niños, niñas y adolescentes han presentado denuncias de vulneraciones por agentes del Estado. A nivel nacional, en su reporte de la misma fecha, informa un total de 475 niños, niñas y adolescentes detenidos, desde el 17/10/2019. Seguir leyendo

El “oasis” se volvió Dictadura: Represión, asesinatos y torturas marcan las protestas por una vida digna en Chile.

Reporte de las periodistas de ONG Amaranta, Cecilia Ananías y Karen Vergara.

Chile «es un verdadero oasis, con una democracia estable», decía el presidente Sebastián Piñera a principios de octubre en el programa «Mucho Gusto» de Mega -un canal nacional-, tras ser consultado por la crisis que azotaba a Perú y Ecuador. Solo diez días después de pronunciar esta frase, las protestas que se desataron en Santiago y que luego se masificaron por todo el territorio, dejaron en claro que el oasis no era más que un espejismo.

Si bien las protestas comenzaron con llamados desde los y las estudiantes a evadir el pago del pasaje del Metro, ante una nueva subida de precio, hace rato que no es la única demanda: «No es por 30 pesos, es por 30 años», exclaman en las calles.

Ver más: Primera parte del reporte    http://esmifiestamag.com/2019/10/19/santiago-de-chile-decretan-estado-de-emergencia-debido-a-manifestaciones-por-coste-de-la-vida/

Milicos 4

Esta foto y la destacada son de la reportera gráfica, Caterina Muñoz.

Santiago, la capital, fue el primer lugar donde se declaró el Estado de Excepción, en respuesta a la crisis social. Le siguieron las otras dos ciudades más grandes del país, Valparaíso y Concepción. Posteriormente, se declaró para las ciudades de: Coquimbo, La Serena, Antofagasta, Valdivia, Talca, Chillán, Chillán Viejo, Temuco, Padre Las Casas y Punta Arenas. Eso significa 11 de las 16 capitales regionales del país se encuentran en situación de Estado de Emergencia, el cual consiste en restringir la libertad de locomoción y de asociación, y que además sumó el toque de queda que restringe la circulación de personas y vehículos en determinados horarios y la salida de los militares a las calles.

Hasta el lunes 22 de octubre las fuentes oficiales hablaban de 10 mil militares en las calles, los que se sumaron al trabajo de Carabineros y Policía de Investigaciones -ambas, fuerzas policiales del país-, realizando controles de identidad, y tomando detenidas a cientos de personas con motivos poco claros. Seguir leyendo

Ante la represión policial ocurrida esta jornada en Santiago

Durante los últimos días, hemos presenciado las evasiones ocurridas en Santiago, a raíz del alza de la tarifa del transporte público. Las diversas expresiones de descontento de las personas, son una manifestación de la precarización y privatización de los derechos sociales, realizados tanto dentro de la dictadura militar, como así también en los gobiernos concertacionistas.

Como ONG Amaranta, creemos que esta alza sólo representa la cara más cruda y ambiciosa del poder económico y de la clase política imperante, que no contempla que cerca del 70% de la población asalariada en Chile gana aproximadamente el sueldo mínimo, entonces ¿cómo podrían costear esta tarifa? Seguir leyendo

Declaración: Ante los últimos anuncios realizados por el Gobierno sobre cambios al sistema escolar

Chile es el país de la OCDE con mayor segregación socio-económica a nivel escolar, según cifras publicada en 2011. A esto, se suma la marcada mercantilización de la educación, donde niñas, niños y jóvenes optan a diferentes entidades educacionales, no en base a sus capacidades y habilidades, sino que a partir del nivel socioeconómico de sus madres y padres.

Por otro lado, la creciente tecnificación de la educación ha generado que asignaturas como Matemáticas y Lenguaje se posicionan por sobre ramos tales como Historia, Artes, Educación Física, entre otros. Lo anterior da cuenta de que no se apuesta por una educación integral del estudiantado, sino que solo se busca que obtengan herramientas básicas de formación, pero sin posicionar la reflexión, crítica ni la comprensión de su propio cuerpo.

El escenario no es casual, ya que el modelo actual no valida ni impulsa espacios en los que las personas puedan formarse críticamente, porque para este mismo modelo, no es conveniente la adopción de posiciones en el ámbito político, económico, educacional, de salud, etc. Esto se traduce en que, tras alrededor de 14 años de educación pre-escolar y escolar, una persona egrese de este sistema directo a aceptar un trabajo precarizado, flexibilizado y con bajos sueldos, sin mayor reclamo; situación que afecta especialmente a las mujeres. Seguir leyendo