A 10 días de la crisis en Chile: Cómo volver a la normalidad, si aún no se seca la sangre

Informe de Cecilia Ananías Soto y Karen Vergara Sánchez,
periodistas de ONG Amaranta.

(*) Esta nota fue escrita el martes 29 de octubre y estamos contando la crisis desde el sábado 19, que fue cuando se sumaron a las movilizaciones distintas ciudades del país. Mas, las protestas comenzaron antes en Santiago.

Hace diez días que el descontento social en Chile reventó en forma de gritos, cacerolazos y barricadas, movilizando a millones de personas. Fue así que “el jaguar de Latinoamérica”, como los economistas chilenos en los años 90’ describían a nuestro país, se sacó la máscara, revelando que solo era un lugar donde la desigualdad se acumulaba bajo la alfombra, ante la pasividad de sus habitantes y la ceguera de sus autoridades.

Las movilizaciones explotaron con tremenda fuerza, ante un Gobierno atónito, siendo calificado por la Primera Dama, Cecilia Morel como “alienígena”. Su primera respuesta: declarar Estado de Excepción y sacar a fuerzas policiales y militares a las calles, en directo enfrentamiento con los y las manifestantes, que fueron víctimas de disparos y fuerte represión por parte de Carabineros.

Habían transcurrido menos de tres días de Estado de Emergencia y el mismo presidente, Sebastián Piñera, afirmó que se trataba de “una guerra”, aunque el enemigo solo sostuviera letreros, cucharas y ollas. El saldo de esta decisión: 20 personas muertas (información corroborada hasta este momento), más de 3.500 personas detenidas, 1.100 personas heridas, según informaciones desde el Gobierno e informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos, hasta la mañana del martes 29 de octubre. Además de esas cifras la Defensoría de la Niñez, señala que 19 niños, niñas y adolescentes recibieron impactos de perdigones, 18 fueron víctimas de daño físico y más de 240 fueron detenidos.

Pero eso no detuvo las movilizaciones: a pesar del cansancio de las continuas marchas y el miedo y angustia por la represión, el viernes 25 de octubre se logró convocar a la marcha más grande de Chile, la cual reunió a más de 1 millón doscientas mil personas, solo en la capital; escenario que se repitió en regiones y ciudades de todo el territorio. Las calles se vieron desbordadas de protesta, en postales que pasarán a la historia. Con esto se probó que, a pesar de los continuos intentos por criminalizar las manifestaciones, estas siguen siendo representativas del malestar que aqueja a todos los chilenos y chilenas: la profunda necesidad de una vida digna, donde no esté privatizado cada derecho social. Las movilizaciones han sido descritas como las más convocantes luego del plesbicito que terminó con la dictadura de Augusto Pinochet. Seguir leyendo

El “oasis” se volvió Dictadura: Represión, asesinatos y torturas marcan las protestas por una vida digna en Chile.

Reporte de las periodistas de ONG Amaranta, Cecilia Ananías y Karen Vergara.

Chile «es un verdadero oasis, con una democracia estable», decía el presidente Sebastián Piñera a principios de octubre en el programa «Mucho Gusto» de Mega -un canal nacional-, tras ser consultado por la crisis que azotaba a Perú y Ecuador. Solo diez días después de pronunciar esta frase, las protestas que se desataron en Santiago y que luego se masificaron por todo el territorio, dejaron en claro que el oasis no era más que un espejismo.

Si bien las protestas comenzaron con llamados desde los y las estudiantes a evadir el pago del pasaje del Metro, ante una nueva subida de precio, hace rato que no es la única demanda: «No es por 30 pesos, es por 30 años», exclaman en las calles.

Ver más: Primera parte del reporte    http://esmifiestamag.com/2019/10/19/santiago-de-chile-decretan-estado-de-emergencia-debido-a-manifestaciones-por-coste-de-la-vida/

Milicos 4

Esta foto y la destacada son de la reportera gráfica, Caterina Muñoz.

Santiago, la capital, fue el primer lugar donde se declaró el Estado de Excepción, en respuesta a la crisis social. Le siguieron las otras dos ciudades más grandes del país, Valparaíso y Concepción. Posteriormente, se declaró para las ciudades de: Coquimbo, La Serena, Antofagasta, Valdivia, Talca, Chillán, Chillán Viejo, Temuco, Padre Las Casas y Punta Arenas. Eso significa 11 de las 16 capitales regionales del país se encuentran en situación de Estado de Emergencia, el cual consiste en restringir la libertad de locomoción y de asociación, y que además sumó el toque de queda que restringe la circulación de personas y vehículos en determinados horarios y la salida de los militares a las calles.

Hasta el lunes 22 de octubre las fuentes oficiales hablaban de 10 mil militares en las calles, los que se sumaron al trabajo de Carabineros y Policía de Investigaciones -ambas, fuerzas policiales del país-, realizando controles de identidad, y tomando detenidas a cientos de personas con motivos poco claros. Seguir leyendo

Recopilamos antecedentes de mujeres que han sufrido violencia sexual durante el Estado de Emergencia

Durante una crisis social, las mujeres no solo estamos expuestas a la represión policial, sino que, además, a la violencia político-sexual con la que buscan acallarnos. El INDH ya reporta que está apoyando tres querellas por ataques de este tipo.

En este contexto, es que estamos recopilando antecedentes de mujeres (cis o trans) que hayan sufrido violencia sexual durante el Estado de Emergencia. Puedes escribirnos a nuestro nuevo correo seguro: voces@amarantas.org

Correo emergencia.png

Descarga aquí nuestra guía sobre mitos de la violencia sexual

En Chile, el 85% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres. Además, el 74% de estas son menores de edad, según un informe del año 2017 de la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional.

La vergüenza, culpa, presión social o familiar y depresión en la que caen las víctimas, llevan a que este sea uno de los delitos menos denunciados. Si a esto se suma una serie de mitos que existen en torno a este tipo de agresiones, la falta de educación sexoafectiva y lo burocrático del sistema legal chileno, se genera un tipo de violencia tan difícil de prevenir, como de ser llevado ante la justicia. Seguir leyendo