A finales del 2021, ONG Amaranta en conjunto a Avon, promesa para poner fin a la violencia hacia mujeres y niñas, realizamos un estudio sobre Consentimiento y sus Implicancias cotidianas. Sus resultados fueron publicados el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la No Violencia de Género.
Encuestamos a 1.045 mujeres de todo Chile desde los 13 años. Si bien, la mayoría dijo sí saber en qué consistía el consentimiento (97%), al consultar si su entorno tenía conciencia de qué significaba, solo un 45% respondió afirmativamente.
Cabe destacar que las respondientes tenían claro que el consentimiento no se expresa solo de forma verbal (81% de las respondientes) y que no solo se da en relaciones emocionales o sexuales (95%). Un 64% tenía claro que pueden revocar el permiso tras hacerlo dado, mas un 27% sentía que no podía arrepentirse posteriormente.

La mayoría tenía claro que una persona no puede consentir si bebió demasiado (84%), si está bajo el efecto de una droga (82%) o si está durmiendo (96%). Mas, los porcentajes bajaron en situaciones como «si la persona es menor de 18 años» (72% dijo que no podía consentir).
Al consultar: «‘Has sentido alguna vez que una persona no respetó tus límites o voluntad?» solo un 9% respondió que esto no le había ocurrido nunca. Todo el resto de las encuestadas (91%) sufrió vulneraciones a sus límites en distintos espacios: 51% en el contexto de amistades, 48,4% por parte de su pareja, 45% por parte de alguien de su familia, 43% en sus lugares de estudio y 42,5% en sus espacios de trabajo. También, añadieron otros lugares, como la calle, el transporte público, en el barrio y en fiestas.

Al preguntar a las y les respondientes si sentían culpa cuando decían que no, solo un 15% no tenía problema con negarse, en contraposición de un 85% que se sentía culpable: cuando no tenía una excusa importante (64%), cuando les pedía algo un familiar (59%), cuando les pedía algo una amistad (46%), cuando les pedía algo su pareja (37) o cuando les pedían algo fuera del horario de trabajo (36%).

Cabe señalar que casi un 68% de las/es respondientes afirmó que alguna vez demarcó sus límites con alguien y esa persona no les respetó. Y un 73% afirmó que en algún momento tuvo que hacer algo que no quería o con lo que no se sentía a gusto porque otra persona le insistió.

Al consultar: «Cuando algo te da pena o te sientes mal por negarte a una petición, ¿en qué parte del cuerpo lo sientes?», las respuestas más frecuentes fueron: en el estómago (65%), en el pecho (56%), en la garganta (41%) y en la cabeza (29%).
HABLAR SOBRE CONSENTIMIENTO
«Cada persona tiene límites distintos y todo el mundo merece que se respeten los suyos. Lo que una persona consiente es sólo decisión suya, puede variar en el tiempo y es reversible. Es importantísimo abordar el consentimiento en momentos que aún muchas personas no parecen entender sus implicancias, ya que el transgredir el consentimiento de otra persona constituye un acto violento y esto no ocurre solo en relaciones emocionales o sexuales”, indica Cecilia Ananías directora de Amaranta ONG y parte de la investigación.
“Esto demuestra cómo aún en nuestra sociedad no basta con trazar límites para hacer valer nuestro respeto, ya que constantemente la sociedad está esperando que cedas. Es importante entender que el consentimiento es algo dinámico que cambia según el tiempo y que las situaciones de jerarquía pueden profundizar instancias de violencia hacia las mujeres” analiza Karen Vergara, Directora de Incidencia de ONG Amaranta.
De acuerdo a ambas investigadoras un dato clave para entender la gravedad el fenómeno que envuelve al consentimiento es que afecta profundamente el cotidiano y la salud física/emocional de las y les encuestados. Ambas finalizan expresando que este es un punto crítico para reforzar respecto del consentimiento y su valor frente a los círculos cercanos.
Sumado a lo anterior, validar el concepto del consentimiento como algo intrinseco desde la primera infancia es fundamental para crear espacios seguros para las/les niñeces, mujeres y disidencias del futuro.
Descarga el informe completo aquí: