¿Estás sufriendo o siendo testigo de violencia intrafamiliar? Te ayudamos paso a paso

La violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psicológica al interior de las familias. Incluye a distintos tipos de parientes (madres, padres, abuelos, tías, primas, sobrinos, nueras), parejas (formales e informales, ex parejas) y personas menores de 18 años, con discapacidad o mayores de 60 años bajo el cuidado de cualquier integrante del grupo familiar.

Esta puede tomar muchas formas: física (empujones, tirones de pelo, golpes, patadas, femicidio), psicológica (gritos, manipulación, humillación), sexual (cualquier acto sexual realizado contra nuestro consentimiento), económica (control y violencia a través del dinero o posesiones materiales) y digital (aquella que se realiza a través de tecnologías como Internet, redes sociales, teléfonos móviles).

Está cruzada por diferencias de género: la violencia intrafamiliar no afecta a todas las personas por igual y tiene un componente de género: en 2021, casi el 73% de las personas que ingresaron como víctimas por VIF son mujeres; mientras que el 81% de las personas imputadas por este delito son hombres.

Seguir leyendo

[Descarga] Todos nuestros fanzines de Amaranta 2022 actualizados

Ha sido un año intenso, pero también lleno de creatividad. Educación sexual integral, ciclismo, violencia de género en Internet, anti fascismo y fake news son algunas de las temáticas que hemos abordado a través de fanzines -revistas independientes y de impresión casera- y guías.

Todos estos materiales educativos e informativos son completamente gratis y hoy te los reunimos en un mismo post, para que te animes a leer, descargar, imprimir, fotocopiar y difundir. ¡Solo recuerda dar créditos a @AmarantaONG!

Seguir leyendo

Pedalear sola: Un fanzine para conversar sobre miedos y resistencias sobre la bicicleta

¿Cómo viven el ciclismo las mujeres? ¿Qué desigualdades atraviesan y cómo les hacen frente? A raíz de estas preguntas, la investigadora de ONG Amaranta y ciclista, Cecilia Ananías, tuvo la idea de encuestar a las mujeres parte de la agrupación Girls MTB Conce, de manera de conocer sus experiencias al pedal. Y hoy, compartimos el resumen de sus resultados, el artículo que originó, como también el fanzine que creó para acercar la información de forma más amigable.

Entre sus hallazgos, encontró que hay factores protectores de la práctica en la adultez: haber aprendido a pedalear cuando niña y haber tenido acceso a educación. Además, descubrió que la práctica se puede ver afectada por la maternidad (si no cuentan con redes o si se llevan la carga del trabajo de cuidados prácticamente solas) y por los discursos del miedo; de hecho, a muchas no les gusta salir a pedalear por su cuenta y el miedo más frecuente era a sufrir un asalto, aunque fue el problema menos reportado.

Seguir leyendo

Descarga el nuevo cuento de Niñas Revoltosas con ONG Amaranta «El Canto de Eloísa»

En medio del importante proceso democrático que atraviesa nuestro país, creemos que es importante incluir en la conversación y debate a todas las personas, incluidas las niñeces. En este contexto es que el proyecto de cuentos libres, Niñas Revoltosas, lanzó un nuevo relato en conjunto a ONG Amaranta, para conversar sobre Nueva Constitución con niños, niñas y niñes.

Se trata de «El Canto de Eloísa»: un relato libre que reúne memoria, reflexiones sobre derechos sociales y explicaciones didácticas sobre qué es una constitución y cómo fue construido el actual borrador.

Puedes descargarlo aquí y leerlo más abajo. Recuerda que puedes difundirlo libremente reconociendo la autoría de Niñas Revoltosas:

Educación Sexual Integral y nueva Constitución

La propuesta de Nueva Constitución incluye la Educación Sexual e Integral; lamentablemente, circulan muchas desinformaciones y miedos en torno a esta importante herramienta y, por eso, como ONG Amaranta, creamos un material para conversar sobre su importancia.

Te lo dejamos en formato para imprimir (solo imprime por ambas caras de una hoja y dobla a la mitad), para RRSS y también como texto. La invitación es a conversarlo y compartirlo, ¡es de libre difusión! Descarga AQUÍ y lee abajo:

Seguir leyendo

[DESCARGA] Guía contra la violencia de género en línea

Si llegaste hasta aquí, probablemente tú o alguien de tu entorno ha sufrido ataques en los espacios digitales. Con el fin de apoyar y entregar herramientas en un momento tan complejo, creamos esta «Guía contra la violencia de género en línea», la cual busca dar nombre, desnormalizar y guiar en la denuncia de estas violencias.

¿Qué encontrarás en ella? Un diccionario de violencia digital, un kit de primeros auxilios digitales (que incluye los primeros pasos y cómo denunciar), además de otros recursos y sitios que pueden ser de ayuda. Revísala y descárgala a continuación:

Seguir leyendo

[DESCARGA] Conoce nuestras guías para trabajar y aprender sobre violencia en Internet en establecimientos escolares

Entre 2020 y 2021, nuestras compañeras, Karen Vergara y Cecilia Ananías, estuvieron desarrollando un material para conversar sobre violencia en Internet en espacios escolares, generando dos manuales.

La primera, es la guía para educadores y educadoras «Violencia en la web: Hablemos del Ciberacoso», la cual está dirigida a estudiantes de 1° a 6° básico. Incluye actividades prácticas para conversar en torno a Internet con niñeces, caja de herramientas y un glosario para abordar la temática.

Seguir leyendo

[Fanzine] Para dominar la Internet no necesitas ser hacker

En el contexto del 8M y de la ejecución de un Fondo Indela para concientizar sobre violencia de género digital, es que lanzamos este fanzine gratuito y de libre descarga: «Para dominar la Internet no necesitas ser hacker».

En este encontrarás estrategias básicas para cuidarte en Internet, como también algunos consejos en caso de estar viviendo este tipo de violencia. Te invitamos a descargarlo, imprimirlo, fotocopiarlo y a regalarlo a tus amigas y amigues.

Seguir leyendo