A inicios del 2021, en el contexto de precarización del trabajo remunerado y no remunerado, desigualdad de género y de emergencia sanitaria, es que como ONG Amaranta decidimos crear la Escuela Sindical Feminista Flora. El principal objetivo era propiciar la formación de mujeres, posicionado desde la lucha contra las injusticias de clase, género y raza y de una forma horizontal, en línea con lo postulado por Paulo Freire en «La Pedgogía del Oprimido».
Su escuela piloto, realizada en el primer semestre de 2021, fue abierta y gratuita para mujeres trabajadoras y sindicalistas de todas las edades. Cabe mencionar que el espacio también incluyó a mujeres que trabajaban en sus hogares criando, cuidando o realizando labores domésticas. Su primera versión se dividió en 7 sesiones, cada una de 60 minutos. Y debido a la emergencia sanitaria y multiplicidad de territorios, se dictó de forma online.

Las sesiones fueron:
1) Trabajo desde una perspectiva feminista y Análisis de la Triple Jornada Laboral. A cargo de la socióloga Consuelo Herrera.
2) Derechos humanos y trabajo en las mujeres. A cargo de la abogada Natalia Bórquez.
3) Herramientas digitales y ciberfeminismo. A cargo de las periodistas Cecilia Ananías y Karen Vergara.
4) Disidencias sexuales. A cargo de la docente de Español, Carla Olivares.
5) Personas en situación de discapacidad y trabajol. A cargo de la terapeuta ocupacional, Michelle Roa.
6) Migraciones y feminismo. A cargo de la abogada, Marjorie Dinamarca.
7) Jornada de cierre y diálogos.
Algunos comentarios de nuestras participantes de la primera edición:
«Fue un espacio de aprendizaje colectivo, de conocer distintas realidades y dereflexión frente a los diferentes temas que nos expusieron. Son muy necesarios estos espacios para crear una mejor sociedad construida desde las experiencias personales. Ha sido enriquecedor y me sentí profundamente visibilizada»- Susana Córdova González.
«Fue un espacio seguro y amoroso desde un inicio. La modalidad, aunque de caracter expositivo, fue flexible para generar reflexiones y diálogos horizontales desde todas las compañeras. Me gustó la diversidad de tematicas y se notó en cada sesión que hay un compromiso profundo con los DDHH y las mujeres»- Millaray Castillo Caripan.
«Me gustó esta instancia de poder aprender distintas cosas desde lo legal, desde la mirada social e inclusiva. Creo que es súper importante que podamos reconocer en nuestra sociedad los errores y tratar de cambiarlos desde nuestro rol. Agradezco su tiempos y el poner sus conocimientos a disposición»- Carla Pinto Faúndez.