Todas las guías de ciberseguridad feminista de Proyecto Aurora

Durante los últimos años, como ONG Amaranta nos hemos dedicado a investigar y documentar la violencia que existe en espacios digitales, especialmente aquella que afecta a mujeres, jóvenes, niñez y personas LGBTIQ+.

En el caso de las mujeres, según nuestro primer informe del Proyecto Aurora, suelen estar más expuestas a violencia verbal, hostigamiento/acoso, envío de imágenes sexuales sin consentimiento, difamación, amenazas y pérdida de la cuenta/acceso no consentido.

En el caso de las niñas y las jóvenes, según un estudio que realizamos en conjunto a ONU Mujeres y Datos Protegidos, un 32% de las niñas ya habían recibido peticiones sexuales o de fotografías íntimas entre los 12 y 14 años; cifra que se disparaba aún más en la adolescencia.

Estas violencias se han visto recrudecidas en medio de la pandemia, de la mano de los vacíos legales, el abandono del Estado, la ausencia de una educación con mirada de género y de programas que aborden tanto la educación sexual, como también la seguridad digital, y de una forma integral.

En respuesta, hemos lanzado una serie de guías que buscan acercar la seguridad digital a todes quienes deseen ir aprendiendo. En esta nota, las encontrarás todas reunidas. ¡Difunde y comparte!

Seguir leyendo

¿Cómo promover el uso seguro de TICs y redes sociales en personas en situación de discapacidad intelectual?

La nota es una colaboración de Ma.jo

La discapacidad más allá de sus variantes física, intelectual, sensorial, del desarrollo, transitorias o permanentes deben considerarse como el resultado de la interacción persona-entorno, por eso, se hace necesario que todos y todas construyamos espacios accesibles y bien tratantes para acompañar a estas personas en el desarrollo de su máximo potencial.

Seguir leyendo

Ante el ciberacoso y vacío legal: 10 consejos para resistir la violencia en Internet

Por Cecilia Ananías
Con colaboración de Karen Vergara

La violencia en Internet y las redes sociales se ha convertido en una tremenda problemática de nuestro país. Violencia que se ve agravada debido al vacío legal en que cae y el poco conocimiento de su funcionamiento, tanto por funcionarios policiales, como abogados o políticos.

1716363El suicidio de Katherine Winter tras el continuado ciberacoso de compañeros y compañeras de colegio, el apuñalamiento de feministas en una marcha en Santiago tras llamados en redes sociales a «funarlas» y recientes denuncias de acoso hacia activistas y usuarias de Instagram y Twitter, son algunos de los casos que podemos nombrar.

Pero no son los únicos: una infografía de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones reveló que las mujeres de entre 18 y 30 años son las más vulnerables en espacios digitales. Las principales víctimas: mujeres en una relación íntima con una persona violenta, mujeres profesionales con perfiles públicos y que participan en espacios de comunicación (periodistas, investigadores, activistas, artistas) y mujeres sobrevivientes de violencia física o sexual.

Otro estudio de Amnistía Internacional reveló que el 7,1% de los tuits enviados a las mujeres del estudio eran ofensivos o problemáticos. Eso supone un tuit cada 30 segundos. Además, el ataque a mujeres afrodescendientes era desproporcionado: ellas tenían el 84% más de probabilidades que las mujeres blancas de ser mencionadas en tuits ofensivos o problemáticos. Seguir leyendo