Fotografía del salón principal de asambleas de las Naciones Unidas, el cual es de forma circular. Al fondo, al centro y en lo alto está el logo de la ONU hecho en un metal, de color cobre; está iluminado por una luz blanca que contrasta con el fondo metálico. Además, en lo alto y por los costados hay una serie de ventanas, que es donde están los traductores y traductoras. Bajo el logo, hay un mesón principal levemente más alto, rodeado por pantallas, donde suelen sentarse quienes presiden y moderan la asamblea y luego, hay varias corridas con cientos de sillas y mesones de manera. Cada mesón tiene un letrero digital con el nombre de un país u organización al cual se ha asignado el asiento, además de un micrófono y sistema de sonido. En la sala se ven a algunas personas conversando o de pie durante un receso.

ONG Amaranta participó en la CSW67: ¿Qué significa eso? ¿Y cuál es su importancia para mujeres y niñas?

Como ONG Amaranta estuvimos en Nueva York participando como sociedad civil en la CSW67. ¿Pero qué significa eso? ¿Qué avances implica? ¿Qué quedó pendiente? ¿Y qué utilidad podría tener para las mujeres y niñas de Latinoamérica y el resto del mundo? Es lo que intentaremos sintetizar en esta nota.

Primero: CSW es la sigla de «Comisión del Estatus de las Mujeres» en inglés y 67 es el número de la versión realizada este año. Este evento reunió a representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas, como también a organizaciones de la sociedad civil de estos países (como fue el caso de nuestra ONG). Aunque, en general, quienes suelen tomar la palabra en la sala son representantes de los gobiernos (y son contadas las organizaciones civiles que pueden pedir unos minutos al micrófono).

Durante 11 días, esta comisión reunió en los cuarteles de la ONU en Nueva York a todas estas personas, provenientes de lugares tan diversos del mundo y la temática de este año fue: equidad de género y empoderamiento de mujeres y niñas la Era Digital. ¿Cómo avanzar en sus derechos en una época de híper conexión tecnológica y considerando que muchas veces puede facilitar la violencia? Y de esos días de diálogo, debates y discusiones, se generó un documento que sintetiza los acuerdos a nivel mundial (y que lees completo AQUÍ. Disponible solo en inglés de momento).

Seguir leyendo

7 razones por las que la nueva Constitución es bacán para mujeres y diversidades

Como somos una ONG que trabaja muchísimo con estos grupos humanos, armamos esta pequeña guía para un voto informado. En los comentarios, cuéntanos: ¿Cuál otra norma agregarías a esta lista? Te dejamos la versión para imprimir que DESCARGAS AQUÍ y lees más abajo y la versión en texto:

  1. Porque promueve la igualdad sustantiva para mujeres, hombres, diversidades y disidencias y la equidad de género. ¿Y qué significa que sea sustantiva? Que reconoce que hay desigualdades sociales históricas y que se deben implementar medidas para ir cambiando esto, como la paridad, de manera de que estén representadas y representades en la política. Esto lo puedes leer completo en el artículo 6, el 25, el 161 y el 350.
  2. Porque declara que mujeres, niñas, adolescentes y personas de las diversidades y disidencias sexuales de género tenemos derecho a una vida libre de violencia de género “en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agente del Estado”, como indica el artículo 27. Además, agrega que el Estado debe tomar las medidas necesarias para cambiar este escenario desde la sociedad y cultura.
  3. Porque reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son necesarios e indispensables, como declara el artículo 49; estos trabajos han sido históricamente realizados de forma no remunerada por mujeres y esto tiene impactos en su salud física, mental, vida social, ocio y economía. Además, en el artículo 50, garantiza el derecho al cuidado a través de un Sistema Integral de Cuidados y “velará por el resguardo de los derechos de quienes ejercen trabajos de cuidados”.
  4. Porque la nueva Constitución también contempla espacios digitales libres de violencia; ataques que afectan desproporcionadamente a mujeres, las adolescentes, niñas y diversidades. Como dice el artículo 89 “el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho” y otorgará especial protección a los grupos humanos más afectados.
  5. Porque el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas rurales.
  6. Porque incluirá la perspectiva de género en los sistemas de justicia, como indica el artículo 312. Esto es importante para casos cruzados por violencias y desigualdades de género, donde las mujeres son constantemente revictimizadas y anuladas en el proceso.
  7. Porque garantiza los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, los que comprenden «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, reproducción, placer y anticoncepción», como indica el artículo 61.  Además, en el artículo 46 reconoce que se debe respetar maternidades y paternidades de las personas trabajadoras.

7 Iniciativas Populares Constituyentes que podrías apoyar

Y tú, ¿ya apoyaste una Iniciativa Popular Constituyente? Se trata de una forma de participación ciudadana que permite que personas o grupos presenten una propuesta de norma a la Convención Constitucional. Es decir, pueden sugerir una parte de texto para la nueva Constitución, que tendrá que ser discutida y votada en caso de juntar 15 mil firmas de apoyo.

Actualmente, hay casi 500 propuestas esperando ser apoyadas en su sitio web y puedes apoyar hasta 7 iniciativas registrándote con tu RUT (y número de serie) o Clave Única en este link.

Como sabemos que son muchas ideas y que, a veces, hay poco tiempo, hoy te recomendamos 7 iniciativas para leer y apoyar. Eso sí, avisamos que aún se está trabajando en otras propuestas (incluyendo un proyecto sobre espacios digitales libres de violencia y otro sobre justicia interseccional), por lo que recomendamos guardar algunas firmas para cuando se cierre completamente ese proceso, el 20 de enero.

Seguir leyendo

Todas las guías de ciberseguridad feminista de Proyecto Aurora

Durante los últimos años, como ONG Amaranta nos hemos dedicado a investigar y documentar la violencia que existe en espacios digitales, especialmente aquella que afecta a mujeres, jóvenes, niñez y personas LGBTIQ+.

En el caso de las mujeres, según nuestro primer informe del Proyecto Aurora, suelen estar más expuestas a violencia verbal, hostigamiento/acoso, envío de imágenes sexuales sin consentimiento, difamación, amenazas y pérdida de la cuenta/acceso no consentido.

En el caso de las niñas y las jóvenes, según un estudio que realizamos en conjunto a ONU Mujeres y Datos Protegidos, un 32% de las niñas ya habían recibido peticiones sexuales o de fotografías íntimas entre los 12 y 14 años; cifra que se disparaba aún más en la adolescencia.

Estas violencias se han visto recrudecidas en medio de la pandemia, de la mano de los vacíos legales, el abandono del Estado, la ausencia de una educación con mirada de género y de programas que aborden tanto la educación sexual, como también la seguridad digital, y de una forma integral.

En respuesta, hemos lanzado una serie de guías que buscan acercar la seguridad digital a todes quienes deseen ir aprendiendo. En esta nota, las encontrarás todas reunidas. ¡Difunde y comparte!

Seguir leyendo

UNA MIRADA A LA PUBLICIDAD CHILENA: ¿SU SEXISMO NOS SIGUE COSIFICANDO?

Por: Vannia Zárate

Quizá en múltiples ocasiones has escuchado el verbo “cosificar”, especialmente relacionado a publicidad. ¿Pero qué es y por qué debería preocuparnos? Como algo adelanta la misma palabra, cosificar consiste en reducir a una persona al punto de considerarla como una cosa, que es lo que en diferentes casos realizan los comerciales, revistas y programas de televisión con las mujeres. Lo que muchas veces pasa como un acto desapercibido, es resultado de la normalización de estereotipos que marcan a la mujer como un objeto de consumo, transformando su valor en la mera imagen que la publicidad se ha encargado de construir en la sociedad.

Pero, ¿cómo podemos reconocer cuando un contenido es sexista o ejerce discriminación contra las mujeres? Según la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, este tipo de prácticas se reconocen, por ejemplo, cuando se sitúa a la mujer en un plano de subordinación en el cual no se le considera capaz de realizar determinadas actividades o se exhibe su cuerpo con un fin único de “gancho comercial”, es decir, para la captación de clientes potenciales.

Publicidad sexista realizada por «Tritón» durante el año 2014.

Seguir leyendo

Descarga guía de acción en caso de vivir o ver violencia de género

En muchas ocasiones nos enfrentamos a la violencia de género, ya sea porque la vive una amiga, vecina, conocida o porque la vivo en mi hogar. En casi todas las experiencias no sabemos cómo actuar, los nervios y el miedo nos pisan los pies y es común sentirnos atrapadas. En Amaranta hemos hecho una guía «en caso de vivir o ver violencia de género», en donde te indicamos algunos pasos a seguir para sobrellevar la situación siendo víctima o testigo.

Esta guía fue elaborada en un trabajo comunitario con información recopilada por Natalia Bórquez y Nayadet Muñoz. En cuanto a fotografía y diseño el material fue hecho por Rayen Barriga. Si quieres compartir nuestra guía puedes descargarla haciendo click AQUÍ, pero ojo, te recomendamos difundir el material con precaución, en especial si puede llegar a  «manos equivocadas». Seguir leyendo

Guía de conceptos básicos para abordar la situación en Chile

Como ONG Amaranta y con el apoyo en diseño de nuestra compañera, @anisestrellada, desarrollamos una guía de conceptos básicos. Busca ilustrar mejor distintos temas que se conversan y plantean en medio de la crisis social, incluyendo la diferencia entre asamblea y cabildo.

¡Compártelo con todos, todas y todes! 📣 esperamos seguir ampliándola estos días 😁

Seguir leyendo

Guía: ¿Cómo influyen los medios en nuestra visión de la realidad social?

En medio de las protestas y la crisis social que atraviesa Chile, muchos y muchas se han mostrado molestos ante la cobertura que algunos medios le han dado a este tema. Un tema que no basta con descartar bajo la frase «si sabes que siempre ha sido así», dado que un gran porcentaje de la población se informa solo a través de canales de televisión nacionales y otro gran número, a través de las informaciones y videos que les llegan a través de WhatsApp (incluyendo, noticias falsas).

¿Cuál debería ser la función del periodismo? ¿Nos influye tanto? ¿Cómo se relaciona esto al actual escenario nacional? Te lo contamos con esta guía, que invitamos a compartir en todas tus redes sociales y a conversarla con tus vecinos y vecinas. Seguir leyendo

Recopilamos antecedentes de mujeres que han sufrido violencia sexual durante el Estado de Emergencia

Durante una crisis social, las mujeres no solo estamos expuestas a la represión policial, sino que, además, a la violencia político-sexual con la que buscan acallarnos. El INDH ya reporta que está apoyando tres querellas por ataques de este tipo.

En este contexto, es que estamos recopilando antecedentes de mujeres (cis o trans) que hayan sufrido violencia sexual durante el Estado de Emergencia. Puedes escribirnos a nuestro nuevo correo seguro: voces@amarantas.org

Correo emergencia.png