7 razones por las que la nueva Constitución es bacán para mujeres y diversidades

Como somos una ONG que trabaja muchísimo con estos grupos humanos, armamos esta pequeña guía para un voto informado. En los comentarios, cuéntanos: ¿Cuál otra norma agregarías a esta lista? Te dejamos la versión para imprimir que DESCARGAS AQUÍ y lees más abajo y la versión en texto:

  1. Porque promueve la igualdad sustantiva para mujeres, hombres, diversidades y disidencias y la equidad de género. ¿Y qué significa que sea sustantiva? Que reconoce que hay desigualdades sociales históricas y que se deben implementar medidas para ir cambiando esto, como la paridad, de manera de que estén representadas y representades en la política. Esto lo puedes leer completo en el artículo 6, el 25, el 161 y el 350.
  2. Porque declara que mujeres, niñas, adolescentes y personas de las diversidades y disidencias sexuales de género tenemos derecho a una vida libre de violencia de género “en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agente del Estado”, como indica el artículo 27. Además, agrega que el Estado debe tomar las medidas necesarias para cambiar este escenario desde la sociedad y cultura.
  3. Porque reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son necesarios e indispensables, como declara el artículo 49; estos trabajos han sido históricamente realizados de forma no remunerada por mujeres y esto tiene impactos en su salud física, mental, vida social, ocio y economía. Además, en el artículo 50, garantiza el derecho al cuidado a través de un Sistema Integral de Cuidados y “velará por el resguardo de los derechos de quienes ejercen trabajos de cuidados”.
  4. Porque la nueva Constitución también contempla espacios digitales libres de violencia; ataques que afectan desproporcionadamente a mujeres, las adolescentes, niñas y diversidades. Como dice el artículo 89 “el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho” y otorgará especial protección a los grupos humanos más afectados.
  5. Porque el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas rurales.
  6. Porque incluirá la perspectiva de género en los sistemas de justicia, como indica el artículo 312. Esto es importante para casos cruzados por violencias y desigualdades de género, donde las mujeres son constantemente revictimizadas y anuladas en el proceso.
  7. Porque garantiza los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, los que comprenden «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, reproducción, placer y anticoncepción», como indica el artículo 61.  Además, en el artículo 46 reconoce que se debe respetar maternidades y paternidades de las personas trabajadoras.

[Guía final] 16 iniciativas populares constituyentes que podrías firmar

Y tú, ¿ya apoyaste una Iniciativa Popular Constituyente? Se trata de una forma de participación ciudadana que permite que personas o grupos presenten una propuesta de norma a la Convención Constitucional. Es decir, pueden sugerir una parte de texto para la nueva Constitución, que tendrá que ser discutida y votada en caso de juntar 15 mil firmas de apoyo antes del 1 de febrero.

Actualmente, hay más de 1.800 propuestas esperando ser apoyadas en su sitio web. Recuerda que cada persona puede firmar y apoyar hasta 7 iniciativas, simplemente registrándose con RUT (y número de serie) o Clave Única en este link.

Como sabemos que son muchísimas, hoy te proponemos 16 iniciativas que deberías leer y quizá, apoyar:

Seguir leyendo

Algunas reflexiones sobre el Encuentro Hablar de VIH/SIDA

El pasado 25 de enero, se realizó el Encuentro: “Hablar de VIH/SIDA”, levantado por la “Mesa de Mujeres y Disidencias para la prevención y sensibilización en torno al VIH/SIDA”, en una iniciativa de ONG Amaranta, con el auspicio de Fondo Alquimia y Fundación Savia. Esta instancia se llevó a cabo en Fundación Epes de Hualpén y contó con la presencia de una veintena de participantes, que hicieron de la jornada, una muy gratificante y enriquecedora para todes quiénes participaron.

En primera instancia, dos compañeras: Mabel y María Teresa (perteneciente al Museo de las Mujeres Chile), contaron respecto a memoria, en relación a sus experiencias dentro de la temática y de su participación en organizaciones que trabajaron en torno al VIH/SIDA, además de compartir el testimonio de personas cercanas que vivieron con VIH, hablando de su vida e historias. Este momento dentro del encuentro fue muy emocionante para les asistentes, quienes agradecieron a ambas compañeras el haber compartido sus testimonios y vivencias.

Luego de ello, el Colectivo Fuego Disidente realizó una exposición respecto a las disidencias sexuales, con el fin de definir conceptos, además de entregar su visión respecto de cómo se sitúa esto en nuestro contexto, junto con los estereotipos y discriminaciones que sufren, pero principalmente se trató de un taller formativo que le permitió a les participantes del encuentro seguir aprendiendo y dialogando en torno a la disidencia y sus diversas existencias. Seguir leyendo

Reportaje «Mujeres en cuarentena: teletrabajo, crianza y soledad»

Por Rayen Barriga

Qué significa estar puertas adentro para una población como la nuestra, donde la  desigualdad de género, económica y de vivienda son palpables en la cotidianidad de cada persona. Sin ir más allá, en Chile una de las primeras acciones fue determinar una ley para legislar el teletrabajo y continuar con la producción desde casa, no así proveer cuidados básicos para la población frente a la pandemia. En las primeras semanas ya hay despidos masivos, trabajadores y trabajadoras sin sueldo y las denuncias por violencia intrafamilar van en aumento, destapando lentamente la ineficiencia de un sistema político que viene en picada hace ya varios meses.

Con respecto a la violencia intrafamilar el número de llamadas por emergencia al 1455 ha aumentado. “El fin de semana antes de decretar cuarentena, se recibieron 532 llamados, mientras que el mismo periodo, pero una semana después, ese número llegó a 907” (1), lo cual delata las condiciones en las que viven muchas mujeres del país, pensando en que el nivel de denuncia por llamada no es igual al número de mujeres que experimentan violencia intrafamilar en sus hogares. Seguir leyendo

9 de marzo en Concepción: 7 fotógrafas creando una mirada histórica

Por Rayen Barriga

Este año tuvimos una de las marchas más concurridas para el Día internacional de la Mujer en Concepción, siendo parte de la estrategia de organización popular de mujeres de la zona dividir la conmemoración en dos días. El domingo #8M se estimó para la organización y protestas en lugares como Talcahuano, Chiguayante, Lorenzo Arenas, Penco, Nonguén y Coronel; por lo que el lunes #9M fue designado para realizar la marcha intercomunal masiva entre los territorios.

Todas quienes participamos vivimos la gran convocatoria que generó esta fecha en las mujeres del sector, por lo mismo como Amaranta hemos decidido recopilar y compartir el trabajo visual de siete fotógrafas del territorio, quienes registraron a través de una mirada documental y exploratoria las diferentes vivencias que se experimentaron en la marcha. Junto a esto, bajo cada fotografía se adjunta el nombre de la autora, el cual está enlazado a su Instagram para que puedan seguir y difundir el trabajo de cada una. Seguir leyendo

“Mi hija está aquí por dar su vida por los demás”: Hablan familiares de jóvenes presos y presas por protestar

El primer caso que se dio a conocer públicamente fue el del auxiliar de Cpech, José Sepúlveda, de casi 62 años, quien fue acusado de iniciar el incendio de la Gobernación. Pronto, se sumaron a prisión preventiva la estudiante de Biología Marina, Constanza Valdebenito Victoriano; la estudiante de Medicina Veterinaria, Catalina Fuentes Fuentes; el TENS y bombero, Bastián Toledo Ferrada; y el manifestante, Carlos Peyrin Matamala. Todos se encuentran en prisión preventiva en la Cárcel El Manzano, tras proceso sumamente irregulares.

Por Cecilia Ananías Soto.

Constanza«Hay justicia para ricos y justicia para pobres. Lamentablemente uno es pobre y por eso, mi hija está encarcelada», fueron las potentes palabras con las que Héctor Valdebenito abrió el punto de prensa convocado a las afueras de la Cárcel El Manzano por distintas familias y organizaciones sociales. Su hija, Constanza Valdebenito, fue detenida el viernes 22 de noviembre, cuando regresaba de un laboratorio en la Universidad de Concepción, acusada de saquear una tienda del centro de la ciudad.

La misma joven que alguna vez fue condecorada por la primera dama, Cecilia Morel, por representar a Chile en un concurso de Microsoft en Estados Unidos, fue brutalmente golpeada, encarcelada preventivamente e incomunicada de su familia por seis días. Incluso, no le permitieron constatar sus lesiones. A pesar de ello, Héctor exclama ante las cámaras que “Mi hija siempre ha estado por la lucha de los más desposeídos, por eso le grito desde aquí: ¡lucha para siempre, hija, te amo!” Seguir leyendo

Catalina Fuentes: La alumna de Veterinaria UdeC encarcelada por «sacar tres adoquines»

La joven fue acorralada y detenida por agentes de civil tras una protesta en Tribunales de Justicia. Su familia debió viajar desde Calama para realizar los trámites para intentar liberarla. Su caso se suma al de Constanza Valdebenito, estudiante de Biología Marina y José Sepúlveda, auxiliar del Cpech. A raíz del aumento de presos y presas políticos, se convocó este lunes a manifestaciones a las afueras de Cárcel El Manzano.

Por Cecilia Ananías

Fotos jugando con arena y las acusaciones de que habría removido unos adocretos de la Plaza de Tribunales de Justicia de Concepción: esto bastó para que la joven Catalina Fuentes Fuentes fuera acorralada por efectivos de la PDI de civil, arrastrada a un vehículo particular y posteriormente, encarcelada, a pesar de no haber puesto resistencia ni tener antecedentes penales. La estudiante de Medicina Veterinaria podría pasar 45 días en la Cárcel El Manzano, mientras dura la investigación, si no se logra revertir la medida.

El hecho ocurrió la tarde del martes 3 de diciembre, cuando Fuentes se retiraba de las manifestaciones junto a un grupo de amigos. Como relata su madre, María Virginia Fuentes, quien debió viajar desde Calama para poder comunicarse con ella y ayudarla en su proceso: “Cuando se estaban yendo del área, les acerca un vehículo particular, con unas personas vestidas de civil, que les hacen una encerrona. Ella no opuso ninguna resistencia, pero la agarraron prácticamente de la cintura y la subieron al vehículo. Adentro, las personas se identificaron como funcionarios de la Policía de Investigaciones”.

Seguir leyendo

A 45 días de protestas en Chile: La revolución también será feminista

Reporte de las periodistas de ONG Amaranta, Cecilia Ananías y Karen Vergara

Chile ya acumula un mes y medio de manifestaciones sin mayores respuestas desde el Gobierno, más allá del insuficiente paquete de medidas parche, anunciado por el presidente Sebastián Piñera en la primera semana de la crisis, la cual fue prontamente opacada por sus discursos apelando a la represión, las mayores facultades a las policías y su negación de la realidad presentada por organismos internacionales; tanto Amnistía Internacional, como Humans Right Watch, han señalado claramente que la cantidad de personas mutiladas, violentadas sexualmente y la alta cifra de detenidos se han desarrollado bajo flagrantes violaciones a los Derechos Humanos.

El parlamento, intentando apaciguar las aguas y aprovechando el momento histórico, decidió poner en marcha un acuerdo para un plebiscito que permitiera cambiar la Constitución que heredamos de la Dictadura. Este acuerdo, ideado entre las cuatro paredes del Congreso no fue capaz de calmar las movilizaciones, puesto que no abordó el cese de la violencia policial. El mismo presidente, dos días antes del acuerdo, había jugado con las emociones de todos los chilenos y habitantes del territorio, al hacer esperar una cadena nacional por más de dos horas, instalando entre periodistas y analistas políticos la idea de una nueva militarización y despliegue del Estado de Emergencia; situación que finalmente no ocurrió y frente a la cual el mandatario se refirió en su discurso, afirmando que había optado por diálogo y no la fuerza, como si fuera una  especie de sacrificio por el cual deberíamos agradecerle. Seguir leyendo

Justicia para Cony: La estudiante detenida, golpeada e injustamente encarcelada por el Estado de Chile

El proceso penal de la estudiante de Biología Marina ha estado lleno de irregularidades: su cuerpo está lleno de hematomas, por la brutalidad con que actuaron efectivos de Carabineros en su detención; se le ordenó prisión preventiva, aunque no tiene antecedentes penales previos ni riesgo de fuga; a eso, se suma que pasó seis días incomunicada. Familiares, docentes, compañeros y compañeras exigen su liberación inmediata.

La joven Constanza Valdebenito Victoriano retornaba a su hogar, tras un largo día de trabajo en laboratorio en la Universidad de Concepción -plantel donde estudia Biología Marina-, cuando fue brutalmente detenida por efectivos de Carabineros. ¿El motivo? Fue acusada de haber participado en el saqueo a una céntrica tienda de Concepción, además de asociación ilícita, por lo que se estableció que deberá pasar 120 días en prisión preventiva en la Cárcel El Manzano, mientras dure la investigación. Hasta hoy, tiene hematomas en la cabeza, cuerpo y una lesión en la rodilla.

Como relata su padre, Héctor Valdebenito, visiblemente conmocionado «el viernes la llamé y como no me contestaba, pensé que andaba con las amigas. Hasta que el sábado 23 me dicen que estaba detenida, pero no sabían dónde. Recién el jueves 28 vine a saber de ella. Me dijo que la golpearon, que le echaron cosas en la mochila y la pusieron en contra de todos los otros detenidos. Tiene lesiones en su cuerpo, en su cabeza, quedó con un problema en la rodilla… me contó que se desmayó». Seguir leyendo

A 10 días de la crisis en Chile: Cómo volver a la normalidad, si aún no se seca la sangre

Informe de Cecilia Ananías Soto y Karen Vergara Sánchez,
periodistas de ONG Amaranta.

(*) Esta nota fue escrita el martes 29 de octubre y estamos contando la crisis desde el sábado 19, que fue cuando se sumaron a las movilizaciones distintas ciudades del país. Mas, las protestas comenzaron antes en Santiago.

Hace diez días que el descontento social en Chile reventó en forma de gritos, cacerolazos y barricadas, movilizando a millones de personas. Fue así que “el jaguar de Latinoamérica”, como los economistas chilenos en los años 90’ describían a nuestro país, se sacó la máscara, revelando que solo era un lugar donde la desigualdad se acumulaba bajo la alfombra, ante la pasividad de sus habitantes y la ceguera de sus autoridades.

Las movilizaciones explotaron con tremenda fuerza, ante un Gobierno atónito, siendo calificado por la Primera Dama, Cecilia Morel como “alienígena”. Su primera respuesta: declarar Estado de Excepción y sacar a fuerzas policiales y militares a las calles, en directo enfrentamiento con los y las manifestantes, que fueron víctimas de disparos y fuerte represión por parte de Carabineros.

Habían transcurrido menos de tres días de Estado de Emergencia y el mismo presidente, Sebastián Piñera, afirmó que se trataba de “una guerra”, aunque el enemigo solo sostuviera letreros, cucharas y ollas. El saldo de esta decisión: 20 personas muertas (información corroborada hasta este momento), más de 3.500 personas detenidas, 1.100 personas heridas, según informaciones desde el Gobierno e informes del Instituto Nacional de Derechos Humanos, hasta la mañana del martes 29 de octubre. Además de esas cifras la Defensoría de la Niñez, señala que 19 niños, niñas y adolescentes recibieron impactos de perdigones, 18 fueron víctimas de daño físico y más de 240 fueron detenidos.

Pero eso no detuvo las movilizaciones: a pesar del cansancio de las continuas marchas y el miedo y angustia por la represión, el viernes 25 de octubre se logró convocar a la marcha más grande de Chile, la cual reunió a más de 1 millón doscientas mil personas, solo en la capital; escenario que se repitió en regiones y ciudades de todo el territorio. Las calles se vieron desbordadas de protesta, en postales que pasarán a la historia. Con esto se probó que, a pesar de los continuos intentos por criminalizar las manifestaciones, estas siguen siendo representativas del malestar que aqueja a todos los chilenos y chilenas: la profunda necesidad de una vida digna, donde no esté privatizado cada derecho social. Las movilizaciones han sido descritas como las más convocantes luego del plesbicito que terminó con la dictadura de Augusto Pinochet. Seguir leyendo