[DESCARGA] Conoce nuestras guías para trabajar y aprender sobre violencia en Internet en establecimientos escolares

Entre 2020 y 2021, nuestras compañeras, Karen Vergara y Cecilia Ananías, estuvieron desarrollando un material para conversar sobre violencia en Internet en espacios escolares, generando dos manuales.

La primera, es la guía para educadores y educadoras «Violencia en la web: Hablemos del Ciberacoso», la cual está dirigida a estudiantes de 1° a 6° básico. Incluye actividades prácticas para conversar en torno a Internet con niñeces, caja de herramientas y un glosario para abordar la temática.

Seguir leyendo

[Guía final] 16 iniciativas populares constituyentes que podrías firmar

Y tú, ¿ya apoyaste una Iniciativa Popular Constituyente? Se trata de una forma de participación ciudadana que permite que personas o grupos presenten una propuesta de norma a la Convención Constitucional. Es decir, pueden sugerir una parte de texto para la nueva Constitución, que tendrá que ser discutida y votada en caso de juntar 15 mil firmas de apoyo antes del 1 de febrero.

Actualmente, hay más de 1.800 propuestas esperando ser apoyadas en su sitio web. Recuerda que cada persona puede firmar y apoyar hasta 7 iniciativas, simplemente registrándose con RUT (y número de serie) o Clave Única en este link.

Como sabemos que son muchísimas, hoy te proponemos 16 iniciativas que deberías leer y quizá, apoyar:

Seguir leyendo

La oda a la explotación

Por Consuelo Herrera

La actual crisis sanitaria ha tenido diversas consecuencias en nuestra vida, pero uno de los elementos que ya hemos posicionado y que creemos relevante profundizar es el trabajo. Junto con ello, todas las actividades asociadas a él y las múltiples labores que ejercemos en el día a día.

La mezcla entre la pandemia y tener que seguir realizando las tareas relacionadas al trabajo remunerado y no remunerado (sobre todo desde las mujeres), se encuentra con una nueva carga, la que está relacionada a una serie de mensajes alusivos a “aprovechar la cuarentena”, ya sea aprendiendo cosas nuevas, tomando clases, practicando una nueva disciplina, etc., pero ¿no tenemos derecho a pausar en medio de la crisis que estamos viviendo?, ¿es que acaso no basta con tener que trabajar remuneradamente y no remuneradamente desde el hogar?, ¿qué pasa con todas las personas que se ven obligadas a salir a trabajar y ni siquiera cuentan con ese tiempo para “las nuevas actividades”? Seguir leyendo

Trabajar en el área de servicios en Chile: Precarización y flexibilización

Por Consuelo Herrera

El mundo del trabajo ha estado marcado por una historia presidida por continuas transformaciones que, sobre todo en los últimos años, han tenido importantes consecuencias dentro de la vida de las y los trabajadoras/es.

1524652205-100995094gettyimages-628507194El sector terciario en la economía de nuestro país, marcado por una fuerte feminización (tanto a nivel numérico de mujeres, como así también por las características que posee)[1] ha sido una de las áreas con mayor avance, ya que son cada vez más las personas que se desempeñan dentro del rubro de servicios, lo que evidencia los cambios que hoy predominan. Un ejemplo de ello se da en el caso de las jornadas y funciones que llevan a cabo dentro de las empresas, ya que con la llamada “polifuncionalidad” establecida en la mayoría de los contratos actuales (y requisitos en el caso de no existir un contrato como tal), se muestra en que son cada vez más las personas las que ejecutan una gran cantidad de labores dentro de su trabajo, sin mayor seguridad ni tampoco con las condiciones mínimas para realizarlas de manera óptima. En el caso de las jornadas, éstas suelen ser extenuantes (con la reforma laboral del año 2016 podrían llegar a extenderse incluso hasta 12 horas diarias), de carácter rotativo y sumado a ello, existen varios autores/as, que plantean que el trabajo actual perdió sus fronteras y es por eso que hoy nuestra propia vida se encuentra al servicio del trabajo. Seguir leyendo