Definiciones y estrategias para hablar de género en contexto de discapacidad intelectual

Por Ma. Jo.

Los conceptos ligados a la identidad como cultura, prejuicio, estereotipo, estigma y otras que aluden al sujeto (a) en interacción tienden a utilizarse como sinónimos porque no profundizamos en su significado e implicaciones. El género es un concepto importante en el estudio de la identidad y, sin embargo, no escapa a esta dificultad, por eso lo concebiremos como «lo que se entiende como masculino y femenino, apuntando a la naturaleza situacional e histórica del género, más que a su naturaleza inherente, esencialista e individual» (West y Zimmerman, 1987 en Lambert 2017)[1]. Se trata de los roles que se atribuyen por ser e interactuar como hombre o mujer en un contexto histórico y cultural determinado.

De la definición se puede señalar que este es un concepto dinámico por lo es necesario contextualizarlo. Género, también, es un enfoque para interpretar la realidad y para develar las desigualdades de poder[2] y una metodología para elaborar propuestas o iniciativas que cuestionen dicha realidad.

Género y discapacidad intelectual

RealConvo

Es necesario hablar de género y discapacidad intelectual primero porque existen una serie de preconcepciones ligadas al desconocimiento (tienen una niñez eterna, no entenderán, no es necesario etc). Otro aspecto que lo amerita es la triple discriminación [3]o discriminación múltiple que se refiere a las diferentes etiquetas o categorías sociales, por las cuales hombres y mujeres; niños y niñas podrían llegar a ser discriminados, a saber, por su género, por estar en situación de discapacidad y porque esta discapacidad sea de tipo intelectual.

Tanto los conceptos que ya mencionamos como los sucesivos, se abordarán a partir de su definición y estrategias de aplicación a modo de sugerencia. Sin embargo, cabe señalar que esa organización solo tiene fines comprensivos pues lo cierto es que las características de los (as) sujetos (as) y los fenómenos sociales ocurren a veces de manera conjunta o incluso interconectada, más allá de la simple adición.

Un término que se relaciona con la idea anterior es la interseccionalidad[4], que en el ámbito de género se refiere al producto formado por un conjunto de sistemas de exclusión. A modo de metáfora, no se trata solo de las piezas, si no del rompecabezas que conforma.

Así las cosas, pareciera que aplicar el enfoque o la metodología de género en nuestras organizaciones, aula o planes de acción es muy complejo. Sin duda, no es algo que pueda tomarse a la ligera, porque reviste de mucha importancia para la construcción (conjunta) de identidad, visibilización e inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual en su autenticidad.

Por eso se hace necesario aplicar algunos conceptos que podrían ser útiles como aproximación a la temática, tales como:

Autodeterminación: 

Oct22_18_862457080

Esta definición se vincula con una condición para el disfrute de las actividades que realizamos. Así mismo, con ser capaz de reconocer capacidades y limitaciones para asumir responsabilidades.

Cuando este concepto se cruza con otros como calidad de vida o proyecto de vida puede entenderse como Aquellas actividades y habilidades que una persona requiere para poder actuar como agente causal primario en su propia vida, así como para hacer elecciones y tomar decisiones que atañen a la propia calidad de vida sin ningún tipo de influencia o interferencia externa innecesaria” (Wehmeyer, 1992, citado en Wehmeyer, et al., 2006, p. 5).[5]

Es decir, no se trata solo de decidir ni de un dejar hacer sin considerar los riesgos y posibilidades, sino actuar en consecuencia a estos. En ese sentido, es nuestro entorno el que nos permite identificar y desarrollar y/o modificar esas características.

Una forma de fortalecerlo es dejar que la persona decida sobre aspectos simples y cotidianos como qué ropa quiere usar, cómo quiere usar su tiempo libre, a qué grupos, colectivo o instituciones desea pertenecer, etc.

Apoyo social:

La teoría del apoyo social, entendida como “El grado en que la persona tienen una red de amigos y familiares que pueden facilitarle una salida a las frustraciones y temores, proporciona ayuda en momentos difíciles y que, además, pueden funcionar como amortiguadores en el impacto que el estrés genera en la salud mental” (Barra, 2004; Scotty Havercamp,2014 en García- Alonso, 2016, p.2 ). [6] Estas transacciones se concentran en cuatro categorías: materiales, instrumentales, emocionales y cognitivas. Las dos primeras categorías son las que hasta el momento, tienen mayor espacio, cuando se gestiona una ayuda técnica (Lentes, bastón, etc) o cuando se resuelven dudas o realizan trámites para beneficios respectivamente.

El apoyo emocional provienen principalmente de amigos, familia, grupos de apoyo y colectivos donde se formen afectos y es el tipo de apoyo que tiene mayor influencia.

Los diferentes tipos de apoyo social pueden vincularse, pero no se trata solo de derivación si no utilizar el trabajo en red como una técnica que permita potenciar un trabajo con enfoque interdisciplinario en torno a un objetivo común de sensibilización, transmisión de información difusión e intervención[7] con los (as) actores involucrados (as).

Corresponsabilidad:

maternidad_3.jpgSe refiere a compartir la responsabilidad en el abordaje de la temática tanto entre hombres y mujeres como entre la persona y su familia evitando situaciones de patriarcado y fomentando su autonomía, capacidad de tomar decisiones y participación social. Podría abordarse por ejemplo en  niveles laborales y módulos de vida independiente a través de actividades que fortalezcan la corresponsabilidad doméstica por parte de las personas en situación de discapacidad. Así mismo podría aplicarse un contrato educativo (García,2009) [8] que servirá como una estrategia que permitirá dejar establecidos objetivos y actividades; nivelará expectativas dentro de un proceso de acompañamiento profesional y fortalecerá el compromiso y adherencia al mismo.

Autoestima y límites:

Es necesario fortalecer autoestima y límites no solo como una herramienta que favorece las habilidades sociales, sino porque con el aumento de la autoestima se propicia el empoderamiento necesario para reivindicar derechos como educación, salud, empleo, derecho a una vida independiente y a pertenecer y/o formar una familia. Cabe señalar que una sana autoestima y reconocimiento de límites propios y ajenos son factores protectores de la violencia de género, uno de los aspectos que justifica consideración. Resultaría interesante abordar estos temas mediante una metodología grupal[9], pues permite intercambiar opiniones y generar progresivamente lazos de confianza.

Trabajo:

fotonoticia_20180214142118_1920Mencionamos en otra ocasión que el trabajo es el vínculo transformador entre seres humanos y naturaleza, también que, a partir de su división social y especialización, vinculado al calvinismo favoreció la consolidación del capitalismo. A ello agregamos que, al incluir la variable de género a   esa división y especialización, solo creamos roles estereotipados y limitamos las habilidades de los y las sujetos. Por esto, promovamos actividades y espacios dónde hombres y mujeres compartan un mismo espacio y participen por igual.

Los elementos brevemente desarrollados aquí, (género, discriminaciones, apoyo social, construcción de la identidad autoestima, límites…) tienen como punto en común la intersubjetividad, pues se generan necesariamente a partir de los demás, de sus percepciones y actitudes hacia nosotros (as). Es por ello que, en lo que respecta a propuestas profesionales o comunitarias que planteen enfoque o metodología de género, requieren de un trabajo colaborativo, interdisciplinario y en permanente retroalimentación de la familia. Esa es la mejor manera de propiciar relaciones interpersonales sanas y que promuevan los derechos y visibilización de personas en situación de discapacidad intelectual.

Referencias: 

[1] Lampert, M (2017) Evolución del concepto de género: Identidad de género y la orientación sexual.  DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Recuperado el 16 de Mayo  Accedido de https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=56104

[2]  Oliva M y Parra, N (3015) Concepto de Género En Sexualidades diversas. Manual para Atención de la Diversidad sexual en las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo.p.22  FEAPS: Canarias Recuperado el 16 de mayo de 2019 Accedido de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sexualidades_diversas.pdf

[3] Villaró, G. y Galindo, L. (2012). Discapacidad intelectual y violencia de género: programa integral de intervención [Intellectual disability and gender violence: Comprehensive intervention program]. Acción Psicológica, 9(1), 101-114. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.440

[4] Lazaro, R & Jubany, O (2017) Interseccionalidad del Género y Mercado de Trabajo Postfordista La ventana. Revista de estudios de Genero vol.5 no.46 Guadalajara. Recuperado el 16 de mayo de 2019 Accedido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200202

[5] Wehmeyer, M (2006). “Autodeterminación y personas con discapacidades severas”. Revista Española Siglo Cero sobre Discapacidad Intelectual, 37

(4) N°220, pp. 5-15. Universidad de Kansas. Recuperado el 16 de mayo de 2019. Accedido de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9350/articulos1.pdf

[6]  García-Alonso, I & Medina,  M (2016) Apoyo Social y afrontamiento del estrés en personas con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., [S.l.], v. 2, n. 1, p. 215-220, jul. 2016. ISSN 2603-5987. Disponible en: <http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/160/229&gt;

 [8] García, M. (2009): Educación sexual y discapacidad. Talleres de educación sexual con personas con discapacidad. Madrid: Narcea. Disponible en http://www.asturias.es/Asturias/ descargas/PDF%20DE%20TEMAS/Asuntos%20Sociales/guia%20de%20educacion%20 sexual%20y%20discapacidad.pdf   

[9] Sugerencias de talleres sobre autoestima con metodología grupal http://plenainclusioncv.org/wp-content/uploads/2016/11/Taller-de-Desarrollo-Personal-y-Participaci%C3%B3n-Social-para-Mujeres-con-Discapacidad-Intelectual.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s