Como ONG Amaranta estuvimos en Nueva York participando como sociedad civil en la CSW67. ¿Pero qué significa eso? ¿Qué avances implica? ¿Qué quedó pendiente? ¿Y qué utilidad podría tener para las mujeres y niñas de Latinoamérica y el resto del mundo? Es lo que intentaremos sintetizar en esta nota.
Primero: CSW es la sigla de «Comisión del Estatus de las Mujeres» en inglés y 67 es el número de la versión realizada este año. Este evento reunió a representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas, como también a organizaciones de la sociedad civil de estos países (como fue el caso de nuestra ONG). Aunque, en general, quienes suelen tomar la palabra en la sala son representantes de los gobiernos (y son contadas las organizaciones civiles que pueden pedir unos minutos al micrófono).
Durante 11 días, esta comisión reunió en los cuarteles de la ONU en Nueva York a todas estas personas, provenientes de lugares tan diversos del mundo y la temática de este año fue: equidad de género y empoderamiento de mujeres y niñas la Era Digital. ¿Cómo avanzar en sus derechos en una época de híper conexión tecnológica y considerando que muchas veces puede facilitar la violencia? Y de esos días de diálogo, debates y discusiones, se generó un documento que sintetiza los acuerdos a nivel mundial (y que lees completo AQUÍ. Disponible solo en inglés de momento).
En el Colegio Marina de Chile y el Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Concepción se dio inició a Lilén: nuestro novedoso programa que busca reconocer, prevenir y abordar la violencia de género, entre otras violencias y desigualdades. Se trata de una serie de talleres educativos y artísticos que ofrecemos como ONG Amaranta de forma gratuita a los establecimientos públicos del Biobío, gracias al apoyo financiero del Gobierno Regional de esta misma zona.
Cada ciclo de talleres aborda: Educación sexual integral, Diversidades y no Discriminación, Violencia de Género y cultura, Salud mental comunitaria y Participación. Y además del material educativo expositivo y actividades prácticas, incluye la entrega de material impreso, además de métodos de barrera (como condones de pene y vagina, dediles y máscaras bucales).
¿Cómo se vivió el Estallido en la mirada de los niños y niñas? ¿Cuáles son las voces que podemos escuchar desde su experiencia? Una iniciativa para entender y acercar este proceso a las niñeces fue el reciente estreno del cuento “El canto de Eloísa” texto que relata el proceso del Estallido Social y la Nueva Constitución, en un lenguaje cercano. Todo desde las vivencias de su protagonista, una niña llamada Eloísa, quién se encuentra dispuesta a crear y dibujar un mundo mejor.
En medio del proceso político que vive el país en torno a la Nueva Constitución, se han gestado diferentes iniciativas, instrumentos y materiales para poder abordar la información para todas las personas del territorio.
Es en este contexto que nace el cuento libre “El Canto de Eloísa” creado por Niñas Revoltosas y Amaranta ONG en colaboración, el que tuvo su estreno durante esta semana y que se encuentra de manera gratis para descarga.
El Canto de Eloísa es un cuento de 30 páginas busca ser un puente entre las niñeces, padres, madres y cuidadores, para poder comentar y conversar en torno a los cambios políticos sociales.
En palabras de Consuelo Herrera, escritora de Niñas Revoltosas y activista de ONG Amaranta, fue un proceso inspirador: “Lo que busca el canto de Eloísa es transmitir un mensaje de amor, creación y fuerza para seguir impulsando los sueños de transformación que se dan desde los territorios y poblaciones” comenta.
El lunes 28 de marzo, se exhibirá de forma online la obra «Send Love, Send Nude». Se trata de una creación de Teatro Creces, que se estrenará en conjunto al apoyo de ONG Amaranta y que busca enseñar a reconocer la violencia de género digital y cómo acompañar a las sobrevivientes.
Se trata de una pieza audiovisual de 37 minutos, que comenzará a ser emitida a las 19:00 horas; luego, se llevará a cabo un conversatorio, a través de Zoom, en el que estará presente el elenco de la obra. Aunque es dirigida a público adolescente, puede ser disfrutada por toda la comunidad. La inscripción es gratuita y solo debes completar el siguiente formulario.
En el marco del actual contexto de precarización y flexibilización del trabajo, es necesario generar espacios de discusión, reflexión y aprendizaje entre mujeres, con el fin de poder pensar en alternativas que nos permitan tener una vida digna.
Actualmente, según datos del Observatorio de Género, Mujeres y Territorios, las mujeres participan un 60% menos que los hombres en los sindicatos, esto se debe a los roles de género que han relegado a las mujeres a estar a cargo de los trabajos no remunerados, ligados al ámbito de la reproducción de la vida, como lo son el trabajo doméstico, de cuidados y crianza. Según la ENUT (2015), las mujeres destinan 5,89 horas a los trabajos no remunerados, mientras que los hombres otorgan 2,74 horas a la misma tarea, evidenciando una brecha de aproximadamente 3 horas.
El reconocimiento de los trabajos no remunerados como la base de la reproducción de la sociedad, se aborda a partir de los aportes de la Economía Feminista, reconociendo que, si se valorizaran los aportes de estos trabajos al PIB, este sería de un 22%, lo que, según los datos de ComunidadMujer (2019), superaría los aportes que todas las otras ramas de actividad económica hacen al país.
Estas cifras, sumadas a los roles y estereotipos dentro del sindicalismo que siguen posicionando al trabajo como una tema de hombres donde las mujeres se “integran” (omitiendo las labores no remuneradas previamente mencionadas) y además, cuando históricamente se ha analizado la lucha obrera desde la perspectiva del varón, dejando de lado las condiciones de vida del género femenino, omitiendo incluso aportes como el periódico “La Alborada”, gestado el año 1905 y 1907 en Valparaíso y Santiago, o “La Palanca”, correspondiente al año 1908, donde desde esa época ya se denunciaban las injustas y precarias condiciones de las mujeres obreras.
Si bien el panorama ha cambiado en algunos aspectos, esto sólo se ha debido a la lucha y organización de los movimientos de mujeres y feministas, los que se han pronunciado activamente contra las brechas salariales, el acoso sexual laboral y así también la sobrecarga de trabajo doméstico, de cuidados y crianza.
Es por ello que desde Amaranta ONG, hemos creado este espacio, ya que consideramos que las adversas condiciones del mundo del trabajo, tanto remunerado como no remunerado, hacen necesaria la formación de una instancia que se posicione desde la lucha contra las injusticias de clase y raza, pero así también y desde una perspectiva principal, contra las violencias que millones de mujeres viven a diario, frente a las que generan variados mecanismos y formas de resistencia a los que queremos aportar.
La invitación es a formarnos y organizarnos frente aquello que nos oprime y participar de nuestra Escuela Sindical Feminista: “Flora”, la que es abierta y gratuita para mujeres trabajadoras y sindicalistas de todas las edades. Cabe mencionar que, tal como se mencionó previamente, si trabajas en tu hogar criando, haciendo las labores domésticas o cuidando, también puedes participar, sólo solicitamos tu compromiso y ganas de aprender juntas.
¡Bienvenidas a la Escuela Sindical Feminista: “Flora”!
Hace más de dos años, ONG Amaranta nació en Concepción, Chile, con el objetivo de educar, investigar y concientizar en torno a Género desde distintas aristas: la cultura, los medios, el trabajo, la Internet, las diversidades, la niñez. Y a pesar del actual contexto de pandemia, el trabajo continúa, de la mano de las tecnologías de la comunicación.
¿Quieres educar o capacitar en temáticas de género en tu institución o empresa? Te dejamos la oferta de talleres con los que contamos. Este periodo 2020-2021 destacan las actividades:
Hablemos de Consentimiento: Un taller sobre violencia sexual. Violencia de género en Internet: ¿Qué es? ¿Cómo prevenirla? Y estrategias de autodefensa.
¿Cómo nos estamos queriendo? Una charla que busca reflexionar en torno a los estereotipos de género y cómo afectan nuestras relaciones.
La triple jornada laboral de las mujeres: Qué es y cómo abordarla.
No discriminación: Un taller para aprender del respeto a todes.
La educación no sexista: ¿Qué es y cómo transformamos nuestro trabajo educando?
Violencia de género: Una mirada integral a esta problemática.
Comunicación y género: Cambiando las perspectivas desde las cuales comunicamos.
Talleres especiales en torno al área de Internet y Género: Enfocados en educadores/as y trabajadores/as de la salud mental, actividades en torno a cibersexualidad, Seguridad digital para activistas, entre otros.
Además, contamos con nuestro Programa Lilén, el cual educa integralmente en torno a Género en cinco módulos: 1) Salud sexual y Derechos Reproductivos, 2) Diversidades sexuales, 3) No Discriminación, 4) Violencia de género y cultura, 5) Participación y liderazgo.
En el mes de septiembre, las redes sociales de Amaranta ONG compartieron el anuncio del primer taller “Collage análogo + fanzine” dictado por Carla Olivares Cariaga. A través de la técnica de recortes de revistas, este espacio buscaba que, tal como indica su nombre, se construyera un collage: una imagen creada a partir de varias otras recortadas a mano o con tijeras.
El principal objetivo de este espacio, era explorar la creatividad personal de cada una de las participantes, ya sea al momento de crear la imagen, como en la propia descripción narrativa que se realizó para acompañar el collage.
La actividad se llevó a cabo de forma online, utilizando la plataforma de Meet. Uno de los pactos de este, es que cada participante decidía si quería compartir sus creaciones (collage y texto), para luego con este material crear esta compilación artística.
Como una forma de mantenernos en contacto con los territorios, es que volvemos a organizar nuevos talleres vía online para este mes de septiembre. Cada curso consta de una sesión única de alrededor de dos horas y pueden ser tomados por un aporte voluntario a la facilitadora.
El pasado 25 de enero, se realizó el Encuentro: “Hablar de VIH/SIDA”, levantado por la “Mesa de Mujeres y Disidencias para la prevención y sensibilización en torno al VIH/SIDA”, en una iniciativa de ONG Amaranta, con el auspicio de Fondo Alquimia y Fundación Savia. Esta instancia se llevó a cabo en Fundación Epes de Hualpén y contó con la presencia de una veintena de participantes, que hicieron de la jornada, una muy gratificante y enriquecedora para todes quiénes participaron.
En primera instancia, dos compañeras: Mabel y María Teresa (perteneciente al Museo de las Mujeres Chile), contaron respecto a memoria, en relación a sus experiencias dentro de la temática y de su participación en organizaciones que trabajaron en torno al VIH/SIDA, además de compartir el testimonio de personas cercanas que vivieron con VIH, hablando de su vida e historias. Este momento dentro del encuentro fue muy emocionante para les asistentes, quienes agradecieron a ambas compañeras el haber compartido sus testimonios y vivencias.
Luego de ello, el Colectivo Fuego Disidente realizó una exposición respecto a las disidencias sexuales, con el fin de definir conceptos, además de entregar su visión respecto de cómo se sitúa esto en nuestro contexto, junto con los estereotipos y discriminaciones que sufren, pero principalmente se trató de un taller formativo que le permitió a les participantes del encuentro seguir aprendiendo y dialogando en torno a la disidencia y sus diversas existencias. Seguir leyendo →
El 18 de enero pasado, como Amaranta co- organizamos un primer cabildo para niñxs y jóvenes, con el objetivo de facilitar un espacio de encuentro de niños, niñas y jóvenes, en el que pudiesen compartir sus distintas percepciones, opiniones y experiencias con respecto a la crisis social, cultural, económica y política que vive nuestro país desde la revuelta de octubre 2019.
En la jornada participaron niños y niñas de 3 a 14 años de distintos sectores del Gran Concepción, estuvo repleta de conversaciones, alegrías, críticas, juegos y cuentacuentos de Niñas Revoltosas “Los ruidos de la calle”, como también, se proyectaron sueños y nuevos cabildos juntos para el año.Seguir leyendo →