«Mujeres Rebeldes»: El juego de trivia que visibiliza grandes mujeres de la historia

“Durante la mayor parte de la historia, ‘Anónimo’ era una mujer», dijo la escritora feminista Virginia Woolf, graficando una realidad que vivimos hasta hoy: la infrarrepresentación de las mujeres en la historia.

Fue ante este escenario e inspirada por libros como «Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes» que a Amapola Gamonal, de 9 años, se le ocurrió crear un juego de trivia que rescatara los logros y vivencias de distintas mujeres bacanas del mundo.

Con el apoyo técnico de su padre, el periodista penquista, Sergio Gamonal, crearon el juego «Mujeres Rebeldes», que te invitamos a jugar dando clic aquí. Se trata de un rosco en el que hay que reunir seis esferas (una por ítem) respondiendo preguntas sobre distintas mujeres bacanas del mundo. Se puede jugar libremente, pero también está la opción de inscribirse para registrar puntajes o participar en torneos con otros usuarios.

Si alguien desea agregar alguna «mujer rebelde» que considere que falte, puede igualmente subir su pregunta (apretando el cuadro que dice «Participa») o realizar comentarios en el foro, por lo que está en constante actualización. Es gratis, apto para PC, tablet y teléfono. ¡Les invitamos a todas, todos y todes a jugar! Seguir leyendo

Los collages como expresiones artísticas para develar y transformar estereotipos de géneros

Desde una mirada antropológica, los estereotipos de género pueden entenderse como los patrones de comportamientos culturalmente construidos para mujeres y hombres. Esto genera que las personas que vivimos en un determinado contexto histórico nos familiaricemos con modelos conductuales socialmente aceptados que inciden en nuestra vida en los planos subjetivo, íntimo, corporal, performativo, así como en las interacciones humanas y en los proyectos de vida que escogemos.

Seguir leyendo

Mujeres. Memorias. Resistencias y la subversión al silencio

Por Beatriz Yudich Barra Ortiz

Una propuesta teatral intergeneracional y una puesta en escena con sus protagonistas

Hace casi un mes, un día después del masivo 8M, alrededor de las 20.00 horas, se estrenó la obra de la colectiva de ex prisioneras políticas, Urdiendo Memorias y Colectiva Vamp, “Mujeres. Memorias. Resistencias, en el excentro de detención y tortura “El Morro”, ubicado en Talcahuano.

Seguir leyendo

15 artistas tatuadoras que la están rayando en Conce (Parte II)

Por Carli Olivares.

Cuando me puse a buscar a estas 15 artistas, jamás pensé en encontrar a muchísimas más de las esperadas, todas dedicadas al arte de las modificaciones corporales del tatuaje. También descubrí que varias chicas de Conce, por necesidad e interés personal, o bien, por el deseo de emprender nuevos desafíos, han tomado la decisión de irse de la ciudad para que su trabajo sea considerado como tal. Asimismo, varias, más de veinte sin duda alguna, están trabajando a diario por aprender y plasmar su arte en la capital penquista.

Esta iniciativa, que si bien nace de mis grandes fascinaciones personales con este tipo de arte, también carga con esa profunda necesidad de visibilizar a estos seres que destacan en gran medida por su talento, creatividad, ingenio, persistencia e inteligencia. Pero por sobre todo, destacan por esa valentía de querer romper las normas, de querer mostrar su arte, de querer armarse de valor y trabajar persistentemente por su deseo de apoyar y marcar en una persona: la vida, la muerte, el amor, el dolor, la sanación, entre muchos otros significados que los tatuajes tienen. Seguir leyendo

15 artistas tatuadoras que la están rayando en Conce (Parte I)

Texto: Carli Olivares
Fotografía: Mariely Áviles

Hace diez años atrás, la ciudad penquista no tenía el nivel ni la variedad de personas que están dedicadas al tatuaje como hoy en día. Es un agrado recorrer las calles incluso sin tener referencia de alguna y encontrarse con estudios de tatuajes que proponen una infinidad de diseños y técnicas muy variadas.

Un arte que ha sido históricamente considerado como masculino, tanto para quien lo realiza, como para quien se tatúa. Pero la panorámica actual es completamente diferente: si bien, es cierto que el número de hombres que realiza tatuajes es mucho más elevado que el de las chicas o personas disidentes que tatúan, el panorama cada vez es más variado. Es por ello que me he decido recorrer talleres y estudios de tatuajes en busca de visibilizar este trabajo artístico de aquellas tatuadoras que hoy dedican su talento, tiempo y creatividad para marcar las pieles con increíbles diseños. Seguir leyendo

El humor de la “Tripulación Cohete” sorprendió a les penquistas con su discurso contingente y feminista

Escrito por: Francisca Corales -Carli Olivares 

La “Tripulación Cohete” conformada por las comediantes Josefina Nast y Paloma Elgueta, arribaron a tierras penquistas el pasado sábado 24 de noviembre, para llenar sus dos funciones de stand up comedy en el bar “Lihuen” ubicado en el centro de la ciudad.  Con una dinámica distinta a la que nos tienen acostumbrades los formatos comunes de stand up, las chicas demostrando gran histrionismo en sus intervenciones, tanto personales como en los intermedios, manteniéndonos fascinades con su discurso directo, contingente, feminista y necesario.

Screenshot_20181127-010617

Ambas se lucieron en el escenario, paseándose naturalmente por los más diversos temas como: feminismo, aborto, sexo, cuerpo, consentimiento, drogas, bullying, estereotipos, resistencia, menstruación, violaciones; destacando además la gran contingencia policial que hoy en día presenta Concepción, el terrorismo de estado hacia el pueblo mapuche y muchos más. Seguir leyendo

“La maté porque era mía” es la reciente exposición de la Pinacoteca UdeC sobre violencia de género que todas y todos debemos ver y reflexionar

¿En qué espacios se ha situado a la mujer a lo largo de la historia? ¿Cuáles son esos lugares comunes y privados en los que se le ha “permitido” estar? ¿En el hogar, en la cocina, en la cama, callada, sumisa, virgen, pura o puta,  como hija, como amante, como madre, como objeto? Si lo pensamos, cada una de estas preguntas supone una visión totalmente “masculina”, patriarcal y hegemónica, porque lamentablemente nos hemos tenido que sumir así, a esa doctrina desde el rol inferior como propiedad de un hombre: el padre, el esposo, los hijos y dios.

Ante ese mismo rol que hemos tenido que asumir silenciosamente, el arte aparece como evidencia y representación de esas realidades, de esos estereotipos que se han mantenido en torno a lo que corresponde con lo “femenino”, con lo “propio de ser y nacer mujer” y toda la violencia de género de la que somos víctimas. Es por ello que «La maté porque era mía: El cuerpo como posesión o como afrenta» (2018) es una exposición que nos viene a proponer desde las artes visuales una relectura de las obras que la Pinacoteca de la Universidad de Concepción posee. Seguir leyendo