“Muchas mujeres ni siquiera pueden identificar que han sido agredidas a través de internet” Cecilia Ananías, en panel acerca de Violencia Digital

Aquí, la periodista mencionó la importancia de hablar acerca de un espacio digital seguro para las mujeres y disidencias, y como esto cada vez se vuelve una conversación más necesaria. Una falta de legislación que proteja a estas comunidades de la violencia que se vive en internet y sus consecuencias se vuelve problemática ya que sus afectaciones no solo se quedan en el espacio de la red, sino que traspasa a niveles emocionales e incluso físicos. Entonces ¿Cómo podemos prevenir que ocurra? En la charla “Online gender-basedd violence: strugggles and resistance in Latin America for digital rights” el festival de Mozilla Firefox, se conversaron algunos horizontes posibles.

      Por Anaís Hinayado                                                                                          

En contexto de Mozfest, el pasado 21 de marzo se realizaron una serie de charlas vía Zoom de carácter internacional organizadas por la empresa tecnológica Mozilla Firefox, abiertas a todo público. Cecilia Ananías, representando a Amaranta ONG, participó en una centrada en la violencia de género online y la lucha por derechos digitales en Latinoamérica. 

En ella participaron Sara Fratti en representación de INDELA, fundación que apoya a organizaciones que trabajan en la prevención de la vulneración de derechos online. Junto con Ananías expuso Angie Contreras representando a la asociación de Aguas Calientes, México: Cultivando Género, en el marco de contar sus experiencias como activistas de los derechos online de las mujeres en Latinoamérica.

Una problemática latente

Respecto al fenómeno la violencia de género en internet a través de tecnología; Cecilia señaló que ha sido un tema anteriormente poco investigado careciendo de estadísticas, además de que muchas mujeres ni si quiera son capaces de reconocer que han sido agredidas por la falta de educación existente respecto a la problemática. Esto se vio reflejado en la investigación preliminar que se realizó en Proyecto Aurora en 2020 por parte de la organización

Dentro del panel se preguntó qué medios legales pueden entregar las organizaciones hacia mujeres víctimas de este tipo de violencia. “Es una herida dolorosa- señaló Cecilia- puesto que en el borrador de la nueva constitución existían propuestas respecto al tema, actualmente no hay una legislación que las ampare, aunque sí una propuesta de ley que se encuentra durmiendo en el Congreso”.

Otro punto fuerte que se tocó en la charla es el qué se puede hacer para llegar a más gente en temas de educación digital. Al respecto contó cómo a través de la ONG se ha tenido que viajar a comunas rurales para poder conectar y educar a las personas acerca de tecnologías y como se ve la necesidad de volver a medios clásicos como la radio.

¿Estás sufriendo o siendo testigo de violencia intrafamiliar? Te ayudamos paso a paso

La violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psicológica al interior de las familias. Incluye a distintos tipos de parientes (madres, padres, abuelos, tías, primas, sobrinos, nueras), parejas (formales e informales, ex parejas) y personas menores de 18 años, con discapacidad o mayores de 60 años bajo el cuidado de cualquier integrante del grupo familiar.

Esta puede tomar muchas formas: física (empujones, tirones de pelo, golpes, patadas, femicidio), psicológica (gritos, manipulación, humillación), sexual (cualquier acto sexual realizado contra nuestro consentimiento), económica (control y violencia a través del dinero o posesiones materiales) y digital (aquella que se realiza a través de tecnologías como Internet, redes sociales, teléfonos móviles).

Está cruzada por diferencias de género: la violencia intrafamiliar no afecta a todas las personas por igual y tiene un componente de género: en 2021, casi el 73% de las personas que ingresaron como víctimas por VIF son mujeres; mientras que el 81% de las personas imputadas por este delito son hombres.

Seguir leyendo

Educar para prevenir las violencias: Amaranta implementa el Programa Lilén en dos liceos de Concepción

En el Colegio Marina de Chile y el Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Concepción se dio inició a Lilén: nuestro novedoso programa que busca reconocer, prevenir y abordar la violencia de género, entre otras violencias y desigualdades. Se trata de una serie de talleres educativos y artísticos que ofrecemos como ONG Amaranta de forma gratuita a los establecimientos públicos del Biobío, gracias al apoyo financiero del Gobierno Regional de esta misma zona.

Cada ciclo de talleres aborda: Educación sexual integral, Diversidades y no Discriminación, Violencia de Género y cultura, Salud mental comunitaria y Participación. Y además del material educativo expositivo y actividades prácticas, incluye la entrega de material impreso, además de métodos de barrera (como condones de pene y vagina, dediles y máscaras bucales).

Seguir leyendo

 El canto de Eloísa : el cuento que busca hablar sobre la nueva Constitución a las niñeces

¿Cómo se vivió el Estallido en la mirada de los niños y niñas? ¿Cuáles son las voces que podemos escuchar desde su experiencia? Una iniciativa para entender y acercar este proceso a las niñeces fue el reciente estreno del cuento “El canto de Eloísa” texto que relata el proceso del Estallido Social y la Nueva Constitución, en un lenguaje cercano. Todo desde las vivencias de su protagonista, una niña llamada Eloísa, quién se encuentra dispuesta a crear y dibujar un mundo mejor.

En medio del proceso político que vive el país en torno a la Nueva Constitución, se han gestado diferentes iniciativas, instrumentos y materiales para poder abordar la información para todas las personas del territorio.

Es en este contexto que nace el cuento libre “El Canto de Eloísa” creado por Niñas Revoltosas y Amaranta ONG en colaboración, el que tuvo su estreno durante esta semana y que se encuentra de manera gratis para descarga.

 El Canto de Eloísa es un cuento de 30 páginas busca ser un puente entre las niñeces, padres, madres y cuidadores, para poder comentar y conversar en torno a los cambios políticos sociales. 

En palabras de Consuelo Herrera, escritora de Niñas Revoltosas y activista de ONG Amaranta, fue un proceso inspirador: “Lo que busca el canto de Eloísa es transmitir un mensaje de amor, creación y fuerza para seguir impulsando los sueños de transformación que se dan desde los territorios y poblaciones” comenta.

Seguir leyendo

[Guía final] 16 iniciativas populares constituyentes que podrías firmar

Y tú, ¿ya apoyaste una Iniciativa Popular Constituyente? Se trata de una forma de participación ciudadana que permite que personas o grupos presenten una propuesta de norma a la Convención Constitucional. Es decir, pueden sugerir una parte de texto para la nueva Constitución, que tendrá que ser discutida y votada en caso de juntar 15 mil firmas de apoyo antes del 1 de febrero.

Actualmente, hay más de 1.800 propuestas esperando ser apoyadas en su sitio web. Recuerda que cada persona puede firmar y apoyar hasta 7 iniciativas, simplemente registrándose con RUT (y número de serie) o Clave Única en este link.

Como sabemos que son muchísimas, hoy te proponemos 16 iniciativas que deberías leer y quizá, apoyar:

Seguir leyendo

[Descarga]: oye amiga, tenemos que hablar de política

«No se habla de política en la mesa», «no pierdas amigos por hablar de política», «calladita se ve más bonita», ¿cuántas veces nos hemos encontrado con esas frases? Para mujeres y disidencias pareciera estar prohibido tener una opinión. Hoy quisimos hablar de esto. Y qué mejor que pensar en las próximas elecciones del domingo 19 de diciembre ¿tienes claro tus argumentos para votar por tu candidato? Acá en Amaranta la tenemos clara: votaremos 1, porque creemos en el proyecto colectivo de Apruebo Dignidad.

Sin embargo, hemos visto una campaña política sucia, desde el bando de J.A.K., poco habla de su programa y lineamientos, sino que intenta todo el tiempo hacer constantes ataques al otro candidato, Gabriel Boric, sin que nos tomemos tiempo de analizar sus medidas y políticas más polémicas del último tiempo. Recordemos que ambos estuvieron en la cámara baja como diputados y si quieres chequear sus votaciones frente a proyectos emblemáticos puedes revisar la página https://www.camara.cl

En Amaranta, siendo una asociación NO PARTIDISTA sostenemos que votar por J. A. Kast, es perpetuar el legado del actual presidente Sebastián Piñera, quien ha recibido repudio mundial por su desempeño diplomático, las más de 500 personas mutiladas durante la revuelta social por parte de agentes del estado y sus políticas de gobierno que solo han empobrecido a la población.

¿Quieres una continuación de su gobierno? Nosotras no.

Acá te traemos nuestras razones. Puedes descargarlas, imprimirlas, publicarlas libremente. Además incluimos un anexo final con teléfonos para denunciar y solicitar orientación en caso de que seas testigo o víctima de violencia contra mujeres y niños/as/es.

Seguir leyendo

¿Quieres educar en Género en tu institución? Conoce los talleres que Amaranta ONG tiene disponibles

Hace más de dos años, ONG Amaranta nació en Concepción, Chile, con el objetivo de educar, investigar y concientizar en torno a Género desde distintas aristas: la cultura, los medios, el trabajo, la Internet, las diversidades, la niñez. Y a pesar del actual contexto de pandemia, el trabajo continúa, de la mano de las tecnologías de la comunicación.

¿Quieres educar o capacitar en temáticas de género en tu institución o empresa? Te dejamos la oferta de talleres con los que contamos. Este periodo 2020-2021 destacan las actividades:

  • Hablemos de Consentimiento: Un taller sobre violencia sexual.
    Violencia de género en Internet: ¿Qué es? ¿Cómo prevenirla? Y estrategias de autodefensa.
  • ¿Cómo nos estamos queriendo? Una charla que busca reflexionar en torno a los estereotipos de género y cómo afectan nuestras relaciones.
  • La triple jornada laboral de las mujeres: Qué es y cómo abordarla.
  • No discriminación: Un taller para aprender del respeto a todes.
  • La educación no sexista: ¿Qué es y cómo transformamos nuestro trabajo educando?
  • Violencia de género: Una mirada integral a esta problemática.
  • Comunicación y género: Cambiando las perspectivas desde las cuales comunicamos.
  • Talleres especiales en torno al área de Internet y Género: Enfocados en educadores/as y trabajadores/as de la salud mental, actividades en torno a cibersexualidad, Seguridad digital para activistas, entre otros.

Además, contamos con nuestro Programa Lilén, el cual educa integralmente en torno a Género en cinco módulos: 1) Salud sexual y Derechos Reproductivos, 2) Diversidades sexuales, 3) No Discriminación, 4) Violencia de género y cultura, 5) Participación y liderazgo.

Seguir leyendo

Descarga guía de acción en caso de vivir o ver violencia de género

En muchas ocasiones nos enfrentamos a la violencia de género, ya sea porque la vive una amiga, vecina, conocida o porque la vivo en mi hogar. En casi todas las experiencias no sabemos cómo actuar, los nervios y el miedo nos pisan los pies y es común sentirnos atrapadas. En Amaranta hemos hecho una guía «en caso de vivir o ver violencia de género», en donde te indicamos algunos pasos a seguir para sobrellevar la situación siendo víctima o testigo.

Esta guía fue elaborada en un trabajo comunitario con información recopilada por Natalia Bórquez y Nayadet Muñoz. En cuanto a fotografía y diseño el material fue hecho por Rayen Barriga. Si quieres compartir nuestra guía puedes descargarla haciendo click AQUÍ, pero ojo, te recomendamos difundir el material con precaución, en especial si puede llegar a  «manos equivocadas». Seguir leyendo