¿Estás sufriendo o siendo testigo de violencia intrafamiliar? Te ayudamos paso a paso

La violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psicológica al interior de las familias. Incluye a distintos tipos de parientes (madres, padres, abuelos, tías, primas, sobrinos, nueras), parejas (formales e informales, ex parejas) y personas menores de 18 años, con discapacidad o mayores de 60 años bajo el cuidado de cualquier integrante del grupo familiar.

Esta puede tomar muchas formas: física (empujones, tirones de pelo, golpes, patadas, femicidio), psicológica (gritos, manipulación, humillación), sexual (cualquier acto sexual realizado contra nuestro consentimiento), económica (control y violencia a través del dinero o posesiones materiales) y digital (aquella que se realiza a través de tecnologías como Internet, redes sociales, teléfonos móviles).

Está cruzada por diferencias de género: la violencia intrafamiliar no afecta a todas las personas por igual y tiene un componente de género: en 2021, casi el 73% de las personas que ingresaron como víctimas por VIF son mujeres; mientras que el 81% de las personas imputadas por este delito son hombres.

Seguir leyendo

Educar para prevenir las violencias: Amaranta implementa el Programa Lilén en dos liceos de Concepción

En el Colegio Marina de Chile y el Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Concepción se dio inició a Lilén: nuestro novedoso programa que busca reconocer, prevenir y abordar la violencia de género, entre otras violencias y desigualdades. Se trata de una serie de talleres educativos y artísticos que ofrecemos como ONG Amaranta de forma gratuita a los establecimientos públicos del Biobío, gracias al apoyo financiero del Gobierno Regional de esta misma zona.

Cada ciclo de talleres aborda: Educación sexual integral, Diversidades y no Discriminación, Violencia de Género y cultura, Salud mental comunitaria y Participación. Y además del material educativo expositivo y actividades prácticas, incluye la entrega de material impreso, además de métodos de barrera (como condones de pene y vagina, dediles y máscaras bucales).

Seguir leyendo

 El canto de Eloísa : el cuento que busca hablar sobre la nueva Constitución a las niñeces

¿Cómo se vivió el Estallido en la mirada de los niños y niñas? ¿Cuáles son las voces que podemos escuchar desde su experiencia? Una iniciativa para entender y acercar este proceso a las niñeces fue el reciente estreno del cuento “El canto de Eloísa” texto que relata el proceso del Estallido Social y la Nueva Constitución, en un lenguaje cercano. Todo desde las vivencias de su protagonista, una niña llamada Eloísa, quién se encuentra dispuesta a crear y dibujar un mundo mejor.

En medio del proceso político que vive el país en torno a la Nueva Constitución, se han gestado diferentes iniciativas, instrumentos y materiales para poder abordar la información para todas las personas del territorio.

Es en este contexto que nace el cuento libre “El Canto de Eloísa” creado por Niñas Revoltosas y Amaranta ONG en colaboración, el que tuvo su estreno durante esta semana y que se encuentra de manera gratis para descarga.

 El Canto de Eloísa es un cuento de 30 páginas busca ser un puente entre las niñeces, padres, madres y cuidadores, para poder comentar y conversar en torno a los cambios políticos sociales. 

En palabras de Consuelo Herrera, escritora de Niñas Revoltosas y activista de ONG Amaranta, fue un proceso inspirador: “Lo que busca el canto de Eloísa es transmitir un mensaje de amor, creación y fuerza para seguir impulsando los sueños de transformación que se dan desde los territorios y poblaciones” comenta.

Seguir leyendo

Descarga el nuevo cuento de Niñas Revoltosas con ONG Amaranta «El Canto de Eloísa»

En medio del importante proceso democrático que atraviesa nuestro país, creemos que es importante incluir en la conversación y debate a todas las personas, incluidas las niñeces. En este contexto es que el proyecto de cuentos libres, Niñas Revoltosas, lanzó un nuevo relato en conjunto a ONG Amaranta, para conversar sobre Nueva Constitución con niños, niñas y niñes.

Se trata de «El Canto de Eloísa»: un relato libre que reúne memoria, reflexiones sobre derechos sociales y explicaciones didácticas sobre qué es una constitución y cómo fue construido el actual borrador.

Puedes descargarlo aquí y leerlo más abajo. Recuerda que puedes difundirlo libremente reconociendo la autoría de Niñas Revoltosas:

7 razones por las que la nueva Constitución es bacán para mujeres y diversidades

Como somos una ONG que trabaja muchísimo con estos grupos humanos, armamos esta pequeña guía para un voto informado. En los comentarios, cuéntanos: ¿Cuál otra norma agregarías a esta lista? Te dejamos la versión para imprimir que DESCARGAS AQUÍ y lees más abajo y la versión en texto:

  1. Porque promueve la igualdad sustantiva para mujeres, hombres, diversidades y disidencias y la equidad de género. ¿Y qué significa que sea sustantiva? Que reconoce que hay desigualdades sociales históricas y que se deben implementar medidas para ir cambiando esto, como la paridad, de manera de que estén representadas y representades en la política. Esto lo puedes leer completo en el artículo 6, el 25, el 161 y el 350.
  2. Porque declara que mujeres, niñas, adolescentes y personas de las diversidades y disidencias sexuales de género tenemos derecho a una vida libre de violencia de género “en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agente del Estado”, como indica el artículo 27. Además, agrega que el Estado debe tomar las medidas necesarias para cambiar este escenario desde la sociedad y cultura.
  3. Porque reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son necesarios e indispensables, como declara el artículo 49; estos trabajos han sido históricamente realizados de forma no remunerada por mujeres y esto tiene impactos en su salud física, mental, vida social, ocio y economía. Además, en el artículo 50, garantiza el derecho al cuidado a través de un Sistema Integral de Cuidados y “velará por el resguardo de los derechos de quienes ejercen trabajos de cuidados”.
  4. Porque la nueva Constitución también contempla espacios digitales libres de violencia; ataques que afectan desproporcionadamente a mujeres, las adolescentes, niñas y diversidades. Como dice el artículo 89 “el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho” y otorgará especial protección a los grupos humanos más afectados.
  5. Porque el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas rurales.
  6. Porque incluirá la perspectiva de género en los sistemas de justicia, como indica el artículo 312. Esto es importante para casos cruzados por violencias y desigualdades de género, donde las mujeres son constantemente revictimizadas y anuladas en el proceso.
  7. Porque garantiza los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, los que comprenden «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, reproducción, placer y anticoncepción», como indica el artículo 61.  Además, en el artículo 46 reconoce que se debe respetar maternidades y paternidades de las personas trabajadoras.

Cabildo para niños, niñas y adolescentes: ¡Ellxs también cuentan!

El 18 de enero pasado, como Amaranta co- organizamos un primer cabildo para niñxs y jóvenes, con el objetivo de facilitar un espacio de encuentro de niños, niñas y jóvenes, en el que pudiesen compartir sus distintas percepciones, opiniones y experiencias con respecto a la crisis social, cultural, económica y política que vive nuestro país desde la revuelta de octubre 2019.

En la jornada participaron niños y niñas de 3 a 14 años de distintos sectores del Gran Concepción, estuvo repleta de conversaciones, alegrías, críticas, juegos y cuentacuentos de Niñas Revoltosas “Los ruidos de la calle”, como también, se proyectaron sueños y nuevos cabildos juntos para el año. Seguir leyendo

Catalina Fuentes: La alumna de Veterinaria UdeC encarcelada por «sacar tres adoquines»

La joven fue acorralada y detenida por agentes de civil tras una protesta en Tribunales de Justicia. Su familia debió viajar desde Calama para realizar los trámites para intentar liberarla. Su caso se suma al de Constanza Valdebenito, estudiante de Biología Marina y José Sepúlveda, auxiliar del Cpech. A raíz del aumento de presos y presas políticos, se convocó este lunes a manifestaciones a las afueras de Cárcel El Manzano.

Por Cecilia Ananías

Fotos jugando con arena y las acusaciones de que habría removido unos adocretos de la Plaza de Tribunales de Justicia de Concepción: esto bastó para que la joven Catalina Fuentes Fuentes fuera acorralada por efectivos de la PDI de civil, arrastrada a un vehículo particular y posteriormente, encarcelada, a pesar de no haber puesto resistencia ni tener antecedentes penales. La estudiante de Medicina Veterinaria podría pasar 45 días en la Cárcel El Manzano, mientras dura la investigación, si no se logra revertir la medida.

El hecho ocurrió la tarde del martes 3 de diciembre, cuando Fuentes se retiraba de las manifestaciones junto a un grupo de amigos. Como relata su madre, María Virginia Fuentes, quien debió viajar desde Calama para poder comunicarse con ella y ayudarla en su proceso: “Cuando se estaban yendo del área, les acerca un vehículo particular, con unas personas vestidas de civil, que les hacen una encerrona. Ella no opuso ninguna resistencia, pero la agarraron prácticamente de la cintura y la subieron al vehículo. Adentro, las personas se identificaron como funcionarios de la Policía de Investigaciones”.

Seguir leyendo

Justicia para Cony: La estudiante detenida, golpeada e injustamente encarcelada por el Estado de Chile

El proceso penal de la estudiante de Biología Marina ha estado lleno de irregularidades: su cuerpo está lleno de hematomas, por la brutalidad con que actuaron efectivos de Carabineros en su detención; se le ordenó prisión preventiva, aunque no tiene antecedentes penales previos ni riesgo de fuga; a eso, se suma que pasó seis días incomunicada. Familiares, docentes, compañeros y compañeras exigen su liberación inmediata.

La joven Constanza Valdebenito Victoriano retornaba a su hogar, tras un largo día de trabajo en laboratorio en la Universidad de Concepción -plantel donde estudia Biología Marina-, cuando fue brutalmente detenida por efectivos de Carabineros. ¿El motivo? Fue acusada de haber participado en el saqueo a una céntrica tienda de Concepción, además de asociación ilícita, por lo que se estableció que deberá pasar 120 días en prisión preventiva en la Cárcel El Manzano, mientras dure la investigación. Hasta hoy, tiene hematomas en la cabeza, cuerpo y una lesión en la rodilla.

Como relata su padre, Héctor Valdebenito, visiblemente conmocionado «el viernes la llamé y como no me contestaba, pensé que andaba con las amigas. Hasta que el sábado 23 me dicen que estaba detenida, pero no sabían dónde. Recién el jueves 28 vine a saber de ella. Me dijo que la golpearon, que le echaron cosas en la mochila y la pusieron en contra de todos los otros detenidos. Tiene lesiones en su cuerpo, en su cabeza, quedó con un problema en la rodilla… me contó que se desmayó». Seguir leyendo

Chilean crisis: How to return to «normal» if the blood hasn’t yet dried

Report by Cecilia Ananías Soto and Karen Vergara Sánchez,
journalists from Amaranta NGO.

Translation by Cecilia Ananías with the support of Natalia Bórquez and DeepL.

Main photo: Kena Lorenzini.

This article was written on Tuesday, October 29 and we are counting the crisis since Saturday, October 19, when different cities of the country joined the mobilizations. However, the protests began the day before in Santiago.

Ten days ago, social discontent in Chile erupted in the form of screams, pots and pans and barricades, mobilizing millions of people. It was thus that «the jaguar of Latin America,» as Chilean economists in the 1990s described our country, took off its mask, revealing that it was only a place where inequality accumulated under the carpet, in the face of the passivity of its inhabitants and the blindness of its authorities.

The mobilizations exploded with tremendous force, before an astonished Government, being qualified by the First Lady, Cecilia Morel as «something alien». The first response from the authorities was to declare a state of emergency and bring police and military forces onto the streets, in direct confrontation with the protesters, who were victims of gunfire and strong repression by the Chilean police, Carabineros.

Less than three days of state of emergency had passed and the president himself, Sebastián Piñera, affirmed that it was «a war», even if the enemy only held signs, spoons and pots. The balance of this decision: 20 people killed (information corroborated so far), more than 3,500 people detained, 1,100 people injured, according to information from the government and reports from the National Institute of Human Rights, until the morning of Tuesday, October 29. In addition to these figures, the Children’s Ombudsman indicates that 19 children and adolescents were hit by pellets, 18 were victims of physical damage and more than 240 were detained.

But that did not stop the mobilizations: in spite of the tiredness of the continuous marches and the fear and anguish of the repression, on Friday, October 25, it was possible to call for the largest march in Chile, which gathered more than 1.2 million people, only in the capital; a scenario that was repeated in regions and cities throughout the territory. The streets were overflowing with protest, in postcards that will go down in history. This proved that, in spite of the continuous attempts to criminalize the demonstrations, they continue to be representative of the unease that afflicts all Chileans: the profound need for a dignified life, where every social right isn’t privatized. The mobilizations have been described as the most summoning after the plesbite that ended with the dictatorship of Augusto Pinochet.

Seguir leyendo

Descarga aquí: Volantes sobre lo que ocurre en Chile para repartir en tu barrio

A pesar de los días de marchas, caceroleos y otras formas de protesta, además de la contra información que se ha difundido en redes sociales, aún existen sectores de la población que desconocen las principales demandas de los y las manifestantes.

A eso, se suma una cobertura criminalizante del movimiento ciudadano desde algunos medios de comunicación, híper centrada en los daños materiales y saqueos, invisibilizando las violaciones a los Derechos Humanos que se están cometiendo en Chile. Esto conlleva a que incluso algunas personas justifiquen la violencia, al asociar las manifestaciones a «delincuentes» o «antisociales».

Por eso, como ONG Amaranta, desarrollamos un material descargable, que puedes difundir en tus redes sociales, como también imprimir para repartir en tu barrio. Recomendamos dejar estos volantes en algún lugar donde transite gente a diario y donde puedan revisarlos y recogerlos con tranquilidad, como es el caso de los mesones de negocios de barrio. ¡Compártelo en todas partes!

Seguir leyendo