¿Cómo viven el ciclismo las mujeres? ¿Qué desigualdades atraviesan y cómo les hacen frente? A raíz de estas preguntas, la investigadora de ONG Amaranta y ciclista, Cecilia Ananías, tuvo la idea de encuestar a las mujeres parte de la agrupación Girls MTB Conce, de manera de conocer sus experiencias al pedal. Y hoy, compartimos el resumen de sus resultados, el artículo que originó, como también el fanzine que creó para acercar la información de forma más amigable.
Entre sus hallazgos, encontró que hay factores protectores de la práctica en la adultez: haber aprendido a pedalear cuando niña y haber tenido acceso a educación. Además, descubrió que la práctica se puede ver afectada por la maternidad (si no cuentan con redes o si se llevan la carga del trabajo de cuidados prácticamente solas) y por los discursos del miedo; de hecho, a muchas no les gusta salir a pedalear por su cuenta y el miedo más frecuente era a sufrir un asalto, aunque fue el problema menos reportado.
Como somos una ONG que trabaja muchísimo con estos grupos humanos, armamos esta pequeña guía para un voto informado. En los comentarios, cuéntanos: ¿Cuál otra norma agregarías a esta lista? Te dejamos la versión para imprimir que DESCARGAS AQUÍ y lees más abajo y la versión en texto:
Porque promueve la igualdad sustantiva para mujeres, hombres, diversidades y disidencias y la equidad de género. ¿Y qué significa que sea sustantiva? Que reconoce que hay desigualdades sociales históricas y que se deben implementar medidas para ir cambiando esto, como la paridad, de manera de que estén representadas y representades en la política. Esto lo puedes leer completo en el artículo 6, el 25, el 161 y el 350.
Porque declara que mujeres, niñas, adolescentes y personas de las diversidades y disidencias sexuales de género tenemos derecho a una vida libre de violencia de género “en todas sus manifestaciones, tanto en el ámbito público como en el privado, sea que provenga de particulares, instituciones o agente del Estado”, como indica el artículo 27. Además, agrega que el Estado debe tomar las medidas necesarias para cambiar este escenario desde la sociedad y cultura.
Porque reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son necesarios e indispensables, como declara el artículo 49; estos trabajos han sido históricamente realizados de forma no remunerada por mujeres y esto tiene impactos en su salud física, mental, vida social, ocio y economía. Además, en el artículo 50, garantiza el derecho al cuidado a través de un Sistema Integral de Cuidados y “velará por el resguardo de los derechos de quienes ejercen trabajos de cuidados”.
Porque la nueva Constitución también contempla espacios digitales libres de violencia; ataques que afectan desproporcionadamente a mujeres, las adolescentes, niñas y diversidades. Como dice el artículo 89 “el Estado desarrollará acciones de prevención, promoción, reparación y garantía de este derecho” y otorgará especial protección a los grupos humanos más afectados.
Porque el Estado deberá adoptar las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas rurales.
Porque incluirá la perspectiva de género en los sistemas de justicia, como indica el artículo 312. Esto es importante para casos cruzados por violencias y desigualdades de género, donde las mujeres son constantemente revictimizadas y anuladas en el proceso.
Porque garantiza los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, los que comprenden «el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, el ejercicio de la sexualidad, reproducción, placer y anticoncepción», como indica el artículo 61. Además, en el artículo 46 reconoce que se debe respetar maternidades y paternidades de las personas trabajadoras.
Ante el oficio presentado por los diputados del Partido Republicano, Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen a dos universidades, buscando conocer los programas de «ideología de género» e individualizar a quienes los impartían, nos parece necesario pronunciarnos desde ONG Amaranta.
Como una organización compuesta por mujeres y una persona no binaria, que se ha dedicado durante sus casi cuatro años de existencia a la lucha por una educación no sexista tanto en la educación básica, media y superior, rechazamos tajantemente estas acciones, que la ultraderecha conservadora ya ha llevado a cabo en países de América Latina, las cuales no tiene otro fin que frenar los avances de los movimientos sociales tanto feministas como disidentes. Esta acción atenta no solo contra la libertad de cátedra, sino que además intenta mermar la lucha por los derechos humanos tanto de mujeres, feministas y disidencias.
Rechazamos también el uso del concepto «ideología de género», lo cual es parte de una campaña de terror implementada por sectores conservadores que solo buscan denostar, desprestigiar y desvirtuar, las acciones que se han implementado y llevado a cabo en las instituciones de educación superior que son relevantes para alcanzar una equidad sustantiva en materia de ddhh de mujeres y disidencias.
Nos parece además que está acción busca individualizar, identificar y perseguir a quienes realizan está importante labor en las casas de estudios, colocando su integridad y trabajo en riesgo. Hacemos un llamado a que las universidades no cedan ante estos amedrentamientos, como también a no dar cabida ni difusión a los discursos conservadores basados en el odio.
Se pasan la vida señalándonos, apuntando cada “defecto” de nuestro cuerpo, recalcando que debemos alcanzar la belleza hegemónica instaurada socialmente y, de pronto, nos arrojan dos salvavidas: ¿en qué consisten el Body Positive y Body Neutrality? Mientras que el primero de estos, respectivamente, es una invitación al empoderamiento y la validación de todos los tipos de cuerpos, el segundo se encamina hacia la misma dirección, sin embargo, lo hace desde la idea de que no es necesario estar bien todos los días cuando nos miramos al espejo. Se encarga de destacar más allá de nuestra apariencia física, permitiendo reconocer a nuestro cuerpo como el principal medio por el cual podemos lograr nuestras actividades diarias y que nos posibilita movernos por el mundo. Es así como Body Neutrality se instala desde una apreciación más neutral, tal como lo indica su nombre, y no desde un amor tan idóneo al inicio de un proceso tan complicado como el de la consolidación de amor propio.
De acuerdo a una encuesta realizada el año 2019 por el colectivo La Rebelión del cuerpo – el cual se dedica a concientizar, educar e investigar acerca de cómo los roles y estereotipos de género impactan en la construcción de identidad de las mujeres – el 84% de encuestadas dio a conocer que su silueta no es la que les gustaría tener y, a su vez, un 80% señaló que preferirían que esta fuese más delgada. Según los mismos resultados, se observa que la insatisfacción corporal incrementa junto con nuestra edad, es decir, mientras mayores somos, más son las ganas de tener una apariencia diferente.
Respuestas frente a la pregunta: ¿Cómo te has sentido con tu cuerpo en el último mes? En la encuesta realizada el año 2019 por el colectivo la Rebelión del Cuerpo.
Es probable que en alguna situación escucharas este término o, incluso, experimentado sin darte cuenta. Pero, ¿sabes exactamente qué significa y por qué nos ocurre tanto? Se trata de una práctica ejercida mayoritariamente por hombres, quienes les explican a mujeres, ya sea por arrogancia u otras veces para hacerles creer que ningún espacio les pertenece. Quizás poseen conocimiento sobre un tema, en otras ocasiones, no tienen idea absoluta de lo que están hablando. Sin embargo, cualquiera sea el escenario, la explicación siempre emana desde la condescendencia, desde su complejo de superioridad y contribuye a la limitación de las voces, pensamientos y derechos de las mujeres.
Lo más grave, es que en el mansplaining se da por hecho que una mujer no puede tener conocimiento frente a un tema o no posee el nivel cognitivo necesario o superior a un hombre para dominar un área mejor que él. Esta conducta precede de la imposición cultural histórica que ha invitado a las mujeres a silenciarse durante toda su vida, convirtiéndose en una obligación cumplir con el estereotipo y la típica frase “calladitas se ven más bonitas”. De esta forma, parece ser que el expresar una opinión propia o el simple hecho de comunicar públicamente, siguen siendo acciones que pueden ser analizadas y cuestionadas dependiendo del género de quien emite la información.
Imagen que refleja el silenciamiento a las mujeres por la práctica de Mansplaining.
El término fue acuñado por la escritora estadounidense, Rebecca Solnit, quien narró esta situación en su ensayo:“Los hombres me explican cosas”, señalando cómo, en reiteradas ocasiones, cientos de mujeres se han sentido ignoradas y minusvaloradas a través de un trato condescendiente. En el texto mencionado se alude a la autolimitación que ejercen las mujeres, debido al temor que se presenta ante la exposición de su pensamiento y conocimiento, los cuales, bajo el concepto en cuestión, terminan siendo ignorados, catalogados como subjetivos y carentes de veracidad.
Quizá en múltiples ocasiones has escuchado el verbo “cosificar”, especialmente relacionado a publicidad. ¿Pero qué es y por qué debería preocuparnos? Como algo adelanta la misma palabra, cosificar consiste en reducir a una persona al punto de considerarla como unacosa, que es lo que en diferentes casos realizan los comerciales, revistas y programas de televisión con las mujeres. Lo que muchas veces pasa como un acto desapercibido, es resultado de la normalización de estereotipos que marcan a la mujer como un objeto de consumo, transformando su valor en la mera imagen que la publicidad se ha encargado de construir en la sociedad.
Pero, ¿cómo podemos reconocer cuando un contenido es sexista o ejerce discriminación contra las mujeres? Según laRed Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, este tipo de prácticas se reconocen, por ejemplo, cuando se sitúa a la mujer en un plano de subordinación en el cual no se le considera capaz de realizar determinadas actividades o se exhibe su cuerpo con un fin único de “gancho comercial”, es decir, para la captación de clientes potenciales.
Publicidad sexista realizada por «Tritón» durante el año 2014.
Texto por Cecilia Ananías Soto. Ilustración en portada por @Onreivni
Cuando niña, no me gustaba que me tomaran fotografías. Primero, porque no me sentía representada por las imágenes que otres tomaban de mí. Segundo, porque incluso dentro de mi familia había ciertas preferencias por retratar a algunes por sobre otres, en base a quién cumplía más con los cánones de “belleza infantil”. Y tercero, porque en el entorno machista donde crecí, escuché muchas veces decir que «las niñas que se tomaban muchas fotografías eran tontas». Y yo no quería serlo. Así que evitaba el rosado o gastar mucho tiempo arreglándome y por supuesto, las fotografías. Como resultado, hay una especie de vacío de imágenes durante un periodo bastante largo de mi vida.
Por suerte, se me atravesó el feminismo en el camino y esto me ha permitido deconstruir muchas ideas nefastas que me habían inculcado sobre mí misma, lo que hacía y mi cuerpo. De a poco, fui agarrando la cámara y animándome a autorretratarme con ella, hasta que di con esa perspectiva que sentía que nadie más podría captar de mí. Hoy, en plena pandemia, he terminado de comprobar cuán necesario es el ejercicio de fotografiarse: Ha sido mi compañía, mi diario de vida, mi forma de ir narrando mi propia historia y en mis términos, todo esto en medio de un escenario que ha sido caótico y -en mi caso-, muy solitario. Seguir leyendo →
La actual crisis sanitaria ha tenido diversas consecuencias en nuestra vida, pero uno de los elementos que ya hemos posicionado y que creemos relevante profundizar es el trabajo. Junto con ello, todas las actividades asociadas a él y las múltiples labores que ejercemos en el día a día.
La mezcla entre la pandemia y tener que seguir realizando las tareas relacionadas al trabajo remunerado y no remunerado (sobre todo desde las mujeres), se encuentra con una nueva carga, la que está relacionada a una serie de mensajes alusivos a “aprovechar la cuarentena”, ya sea aprendiendo cosas nuevas, tomando clases, practicando una nueva disciplina, etc., pero ¿no tenemos derecho a pausar en medio de la crisis que estamos viviendo?, ¿es que acaso no basta con tener que trabajar remuneradamente y no remuneradamente desde el hogar?, ¿qué pasa con todas las personas que se ven obligadas a salir a trabajar y ni siquiera cuentan con ese tiempo para “las nuevas actividades”? Seguir leyendo →
Qué significa estar puertas adentro para una población como la nuestra, donde la desigualdad de género, económica y de vivienda son palpables en la cotidianidad de cada persona. Sin ir más allá, en Chile una de las primeras acciones fue determinar una ley para legislar el teletrabajo y continuar con la producción desde casa, no así proveer cuidados básicos para la población frente a la pandemia. En las primeras semanas ya hay despidos masivos, trabajadores y trabajadoras sin sueldo y las denuncias por violencia intrafamilar van en aumento, destapando lentamente la ineficiencia de un sistema político que viene en picada hace ya varios meses.
“Durante la mayor parte de la historia, ‘Anónimo’ era una mujer», dijo la escritora feminista Virginia Woolf, graficando una realidad que vivimos hasta hoy: la infrarrepresentación de las mujeres en la historia.
Fue ante este escenario e inspirada por libros como «Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes» que a Amapola Gamonal, de 9 años, se le ocurrió crear un juego de trivia que rescatara los logros y vivencias de distintas mujeres bacanas del mundo.
Con el apoyo técnico de su padre, el periodista penquista, Sergio Gamonal, crearon el juego «Mujeres Rebeldes», que te invitamos a jugar dando clic aquí.Se trata de un rosco en el que hay que reunir seis esferas (una por ítem) respondiendo preguntas sobre distintas mujeres bacanas del mundo. Se puede jugar libremente, pero también está la opción de inscribirse para registrar puntajes o participar en torneos con otros usuarios.
Si alguien desea agregar alguna «mujer rebelde» que considere que falte, puede igualmente subir su pregunta (apretando el cuadro que dice «Participa») o realizar comentarios en el foro, por lo que está en constante actualización. Es gratis, apto para PC, tablet y teléfono. ¡Les invitamos a todas, todos y todes a jugar! Seguir leyendo →