Educar para prevenir las violencias: Amaranta implementa el Programa Lilén en dos liceos de Concepción

En el Colegio Marina de Chile y el Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Concepción se dio inició a Lilén: nuestro novedoso programa que busca reconocer, prevenir y abordar la violencia de género, entre otras violencias y desigualdades. Se trata de una serie de talleres educativos y artísticos que ofrecemos como ONG Amaranta de forma gratuita a los establecimientos públicos del Biobío, gracias al apoyo financiero del Gobierno Regional de esta misma zona.

Cada ciclo de talleres aborda: Educación sexual integral, Diversidades y no Discriminación, Violencia de Género y cultura, Salud mental comunitaria y Participación. Y además del material educativo expositivo y actividades prácticas, incluye la entrega de material impreso, además de métodos de barrera (como condones de pene y vagina, dediles y máscaras bucales).

Seguir leyendo

Libro «Por el derecho a la locura»: Un necesario repensar de la salud mental en América Latina

El pasado 30 de mayo, tuve el privilegio de participar del lanzamiento del libro “Por el derecho a la locura. La reinvención de la salud mental en América Latina”, cuyo coordinador es Juan Carlos Cea Madrid, investigador y militante del Centro de Estudios Locos.

Este libro, presentando en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se compone de testimonios de 10 activistas locas y locos de América Latina. Como señala una de sus autoras, María Isabel Cantón de Nicaragua, el texto fue escrito por personas que dejaron de lado los círculos de la narrativa de la psiquiatría y en la actualidad se encuentran construyendo las bases de un embrionario movimiento social y político que denuncia el abordaje y tratamiento de los dispositivos de salud mental de la psiquiatría y psicología tradicional hacia el sufrimiento subjetivo, pero que, además, realiza una reivindicación del derecho a la locura y a la existencia de la diversidad mental como un modo posible de existencia humana.

Es por ello que este trabajo posiciona el relato vivencial como voz válida para repensar la experiencia, los dolores, las formas de ser y las críticas y los rechazos que tenemos frente a la patologización, medicalización, la internación forzada y la tortura del electroshock que reciben millones de personas en nombre de la salud mental.

Como integrante de estos múltiples colectivos, quisiera comentar algunas de las características y puntos relevantes de la propuesta que estamos tejiendo y que se expresan desde distintos puntos en los testimonios de estos y estas activistas. Seguir leyendo

Curso de primavera “Salud mental y ciudadanía» en Concepción

El curso es un espacio de formación y capacitación orientado a problematizar desde un análisis crítico el estado actual de los derechos humanos y salud mental en Chile, así como a conocer desde una orientación práctica el ejercicio de herramientas en base al consentimiento libre e informado para el tratamiento psicofarmacológico y la declaración de voluntad anticipada en situaciones de crisis subjetivas. Seguir leyendo

Primer Encuentro Latinoamericano de Salud Mental: Amaranta, ¡presente!

¿Sabías que el próximo 11 y 12 de mayo se realizará  el 1er Encuentro Latinoamericano de Salud Mental y Movimientos Sociales? El evento fue organizado por el Centro de Estudios Locos de Santiago de Chile y busca convocar a profesionales, trabajadores, estudiantes, académic@s y a cualquier persona que quiera aprender de la temática.

En ese contexto, Beatriz Barra, antropóloga feminista de Amaranta ONG, junto a la terapeuta ocupacional feminista, Marianne Lühr, presentarán su trabajo “Experiencias de apoyo entre mujeres: juntas y organizadas contra la violencia machista y por la salud mental de nuestras compañeras en Concepción, Chile (2017/2018)”. Seguir leyendo