“Muchas mujeres ni siquiera pueden identificar que han sido agredidas a través de internet” Cecilia Ananías, en panel acerca de Violencia Digital

Aquí, la periodista mencionó la importancia de hablar acerca de un espacio digital seguro para las mujeres y disidencias, y como esto cada vez se vuelve una conversación más necesaria. Una falta de legislación que proteja a estas comunidades de la violencia que se vive en internet y sus consecuencias se vuelve problemática ya que sus afectaciones no solo se quedan en el espacio de la red, sino que traspasa a niveles emocionales e incluso físicos. Entonces ¿Cómo podemos prevenir que ocurra? En la charla “Online gender-basedd violence: strugggles and resistance in Latin America for digital rights” el festival de Mozilla Firefox, se conversaron algunos horizontes posibles.

      Por Anaís Hinayado                                                                                          

En contexto de Mozfest, el pasado 21 de marzo se realizaron una serie de charlas vía Zoom de carácter internacional organizadas por la empresa tecnológica Mozilla Firefox, abiertas a todo público. Cecilia Ananías, representando a Amaranta ONG, participó en una centrada en la violencia de género online y la lucha por derechos digitales en Latinoamérica. 

En ella participaron Sara Fratti en representación de INDELA, fundación que apoya a organizaciones que trabajan en la prevención de la vulneración de derechos online. Junto con Ananías expuso Angie Contreras representando a la asociación de Aguas Calientes, México: Cultivando Género, en el marco de contar sus experiencias como activistas de los derechos online de las mujeres en Latinoamérica.

Una problemática latente

Respecto al fenómeno la violencia de género en internet a través de tecnología; Cecilia señaló que ha sido un tema anteriormente poco investigado careciendo de estadísticas, además de que muchas mujeres ni si quiera son capaces de reconocer que han sido agredidas por la falta de educación existente respecto a la problemática. Esto se vio reflejado en la investigación preliminar que se realizó en Proyecto Aurora en 2020 por parte de la organización

Dentro del panel se preguntó qué medios legales pueden entregar las organizaciones hacia mujeres víctimas de este tipo de violencia. “Es una herida dolorosa- señaló Cecilia- puesto que en el borrador de la nueva constitución existían propuestas respecto al tema, actualmente no hay una legislación que las ampare, aunque sí una propuesta de ley que se encuentra durmiendo en el Congreso”.

Otro punto fuerte que se tocó en la charla es el qué se puede hacer para llegar a más gente en temas de educación digital. Al respecto contó cómo a través de la ONG se ha tenido que viajar a comunas rurales para poder conectar y educar a las personas acerca de tecnologías y como se ve la necesidad de volver a medios clásicos como la radio.

Descarga el nuevo cuento de Niñas Revoltosas con ONG Amaranta «El Canto de Eloísa»

En medio del importante proceso democrático que atraviesa nuestro país, creemos que es importante incluir en la conversación y debate a todas las personas, incluidas las niñeces. En este contexto es que el proyecto de cuentos libres, Niñas Revoltosas, lanzó un nuevo relato en conjunto a ONG Amaranta, para conversar sobre Nueva Constitución con niños, niñas y niñes.

Se trata de «El Canto de Eloísa»: un relato libre que reúne memoria, reflexiones sobre derechos sociales y explicaciones didácticas sobre qué es una constitución y cómo fue construido el actual borrador.

Puedes descargarlo aquí y leerlo más abajo. Recuerda que puedes difundirlo libremente reconociendo la autoría de Niñas Revoltosas:

[DESCARGA] Conoce nuestras guías para trabajar y aprender sobre violencia en Internet en establecimientos escolares

Entre 2020 y 2021, nuestras compañeras, Karen Vergara y Cecilia Ananías, estuvieron desarrollando un material para conversar sobre violencia en Internet en espacios escolares, generando dos manuales.

La primera, es la guía para educadores y educadoras «Violencia en la web: Hablemos del Ciberacoso», la cual está dirigida a estudiantes de 1° a 6° básico. Incluye actividades prácticas para conversar en torno a Internet con niñeces, caja de herramientas y un glosario para abordar la temática.

Seguir leyendo

Todas las guías de ciberseguridad feminista de Proyecto Aurora

Durante los últimos años, como ONG Amaranta nos hemos dedicado a investigar y documentar la violencia que existe en espacios digitales, especialmente aquella que afecta a mujeres, jóvenes, niñez y personas LGBTIQ+.

En el caso de las mujeres, según nuestro primer informe del Proyecto Aurora, suelen estar más expuestas a violencia verbal, hostigamiento/acoso, envío de imágenes sexuales sin consentimiento, difamación, amenazas y pérdida de la cuenta/acceso no consentido.

En el caso de las niñas y las jóvenes, según un estudio que realizamos en conjunto a ONU Mujeres y Datos Protegidos, un 32% de las niñas ya habían recibido peticiones sexuales o de fotografías íntimas entre los 12 y 14 años; cifra que se disparaba aún más en la adolescencia.

Estas violencias se han visto recrudecidas en medio de la pandemia, de la mano de los vacíos legales, el abandono del Estado, la ausencia de una educación con mirada de género y de programas que aborden tanto la educación sexual, como también la seguridad digital, y de una forma integral.

En respuesta, hemos lanzado una serie de guías que buscan acercar la seguridad digital a todes quienes deseen ir aprendiendo. En esta nota, las encontrarás todas reunidas. ¡Difunde y comparte!

Seguir leyendo

Pactos para habitar internet

Contribución de Karen Vergara para el fanzine Perrita Sudaka, de nuestra compañera Natalia Bórquez, se trata de un ejercicio para poder escribir nuestra propia declaración de principios para habitar internet. La idea es plantearnos ciertas preguntas que pueden ayudarnos a comprender las formas en las cuales existimos y resistimos en los espacios digitales y cómo queremos vivirlas, principalmente para abordar una ética del cuidado personal y colectivo.

[INFORME] Chile y la violencia de género en Internet: experiencias de mujeres cis, trans y no binaries

Los espacios digitales continúan siendo hostiles para mujeres y disidencias, quienes no solo están más expuestas/es a violencias en Internet y distintas plataformas, sino que también deben sortear una serie de brechas de acceso y conocimiento, según las particularidades de sus experiencias. Y la actual emergencia sanitaria ha acelerado estos procesos, configurando nuevas desigualdades y formas de ataques.

Pero para nosotras, la solución no consiste en abandonar en Internet ni en autocensurarnos, sino que de reapropiarnos de la tecnología y generar un intercambio activo de conocimientos que nos permitan prevenir, defender y resistir a las violencias. Seguir leyendo

Ni casos aislados ni enfermos: La violencia de género tras el asesinato de Bianca y la viralización de sus fotos

Brandon Andrew Clark era un joven estadounidense de 21 años como cualquier otro: había salido de la escuela, tenía planes para su futuro, una familia y amigos. Hasta que la noche del 14 de julio, apuñaló y propinó heridas mortales en el cuello y garganta a una joven instagramer de 17 años, llamada Bianca, luego de que ella rechazara -nuevamente- sus avances sexuales.

Junto a esto, posteó las fotos de su cuerpo mutilado en 4Chan, Discord e Instagram y luego, intentó suicidarse, manteniéndose en condición crítica hasta hoy, aunque se cree que sobrevivirá con cirugía. «Disculpa, folladores, pero van a tener que encontrar a alguien más para orbitar», escribió bajo una foto de violencia extremadamente gráfica. «Orbitar» es el verbo con el cual se define a los hombres que rondan a mujeres, generalmente jóvenes o consideradas bonitas, con la esperanza de conseguir sexo a cambio. Seguir leyendo

Con decenas de actividades abiertas ONG Amaranta conmemoró el marzo feminista

Marzo fue un mes tristemente marcado por los crímenes de odio (con ataques como los sufridos por Matías Mella y Carolina Torres) y los femicidios (con 13 casos registrados por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, hasta la fecha); pero también, por la resistencia y la organización de las mujeres: el 8 de marzo, significó que miles salieran a las calles a protestar por sus derechos, con manifestaciones de unas 400 mil personas en Santiago y unas 20 mil en Concepción, escenario que se repitió a lo largo de distintas capitales de Chile.

Miradas Lucidas 2

Esta foto y la portada pertenecen a la colectiva de fotógrafas Miradas Lúcidas e Insolentes.

 

Aumento de la violencia machista, brecha salarial, discriminación de género en distintos aspectos de la vida, invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados fueron solo algunas de las temáticas que impulsaron la protesta de las mujeres de todo el país. En este marco, ONG Amaranta adhirió a la Huelga General Feminista del 8 de marzo y se unió a la conmemoración de un marzo feminista con decenas de actividades, que comenzaron con el ciclo de talleres “Bordado interpretativo, versos de Carmen” a cargo de la facilitadora Paulina Martínez en Concepción y de Ana Carrillo en Valparaíso, junto al conversatorio “Violencia en Internet contra las mujeres y autodefensa” a cargo de Cecilia Ananías.

Pero este fue solo un puntapié inicial: esa misma semana, las facilitadoras Consuelo Herrera y Cecilia Ananías dictaron la charla «¿Cómo nos estamos queriendo?» a las estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción; esta actividad se desarrolló a auditorio lleno, gracias a la gestión del Centro de Alumnas de esta establecimiento e incluyó información sobre qué es la violencia de género, sobre qué sustratos culturales y desigualdades se asienta, además de conversar y reflexionar sobre mitos del amor romántico y relaciones sanas. Seguir leyendo

5 cifras que revelan cuán profunda es la violencia de género en Internet (y 9 recomendaciones)

¿Sabes qué información tuya aparece cuando te googleas o cuánta de esa información la provee el mismo Estado? Y ¿has pensado cuántas veces se ha filtrado o mal utilizado información como esta, con todas las consecuencias que eso significa?

Estas actividades tan cotidianas revelan lo poco protegidos/as que se encuentran nuestros datos y cuán expuestos y expuestas nos deja ante la violencia de género en Internet. ¿Por qué de género? Porque afecta principalmente a mujeres y personas LGBTIQ+. Es por esto que, en el marco del Día de la Privacidad de Datos, la Fundación Datos Protegidos lanzó un video e infografías que buscan concientizar sobre esta problemática. Seguir leyendo