[Descarga]: oye amiga, tenemos que hablar de política

«No se habla de política en la mesa», «no pierdas amigos por hablar de política», «calladita se ve más bonita», ¿cuántas veces nos hemos encontrado con esas frases? Para mujeres y disidencias pareciera estar prohibido tener una opinión. Hoy quisimos hablar de esto. Y qué mejor que pensar en las próximas elecciones del domingo 19 de diciembre ¿tienes claro tus argumentos para votar por tu candidato? Acá en Amaranta la tenemos clara: votaremos 1, porque creemos en el proyecto colectivo de Apruebo Dignidad.

Sin embargo, hemos visto una campaña política sucia, desde el bando de J.A.K., poco habla de su programa y lineamientos, sino que intenta todo el tiempo hacer constantes ataques al otro candidato, Gabriel Boric, sin que nos tomemos tiempo de analizar sus medidas y políticas más polémicas del último tiempo. Recordemos que ambos estuvieron en la cámara baja como diputados y si quieres chequear sus votaciones frente a proyectos emblemáticos puedes revisar la página https://www.camara.cl

En Amaranta, siendo una asociación NO PARTIDISTA sostenemos que votar por J. A. Kast, es perpetuar el legado del actual presidente Sebastián Piñera, quien ha recibido repudio mundial por su desempeño diplomático, las más de 500 personas mutiladas durante la revuelta social por parte de agentes del estado y sus políticas de gobierno que solo han empobrecido a la población.

¿Quieres una continuación de su gobierno? Nosotras no.

Acá te traemos nuestras razones. Puedes descargarlas, imprimirlas, publicarlas libremente. Además incluimos un anexo final con teléfonos para denunciar y solicitar orientación en caso de que seas testigo o víctima de violencia contra mujeres y niños/as/es.

Seguir leyendo

Mujeres y disidencias inseguras en la calle, el transporte público y la casa: ONG Amaranta publica estudio sobre consentimiento en la vida cotidiana

Con el fin de comprender los alcances del consentimiento como concepto y su implicancia en la vida cotidiana para mujeres y disidencias, realizamos un estudio conjunto entre Amaranta y AVON: Promesa para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, en el que participaron más de mil encuestadas/es. En el estudio descubrimos que los grupos que menos respetaron decisiones y consentimiento fueron parejas, familia y amistades de las sobrevivientes. Además, un 53% señaló que alguna vez aceptaron algo que no querían porque se sintieron presionadas.

En el marco de la campaña “SinohaySÍesNo” realizada  en el  Mes Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, Amaranta ONG junto a Avon y su “Promesa para Erradicar la Violencia de las Mujeres y Niñas”  realizaron una encuesta sobre consentimiento en mujeres cis, trans y personas no binarias llamada “Consentimiento y sus implicancias en la vida cotidiana”.

En el estudio, aplicado en todo Chile participaron 1.045 personas, de las cuales un 92% se identificó como mujer cis, 7% como persona no binarie y un 1% como mujer trans.

La importancia de hablar y estudiar todo lo que conlleva el consentimiento radica en que este acto va moldeando la realidad de las mujeres y disidencias. Tanto en su carga emocional, social y como se desenvuelven con otros/es en el cotidiano. En ese sentido, entender su importancia es parte crucial en el camino hacia la erradicación de la violencia de género sostenida en la vulneración de límites. 

Cuando preguntamos en qué consiste el consentimiento más de 118 mujeres creen que es algo que se expresa exclusivamente de manera verbal y 74 no tenían clara las maneras de entregarlo. Además, un 81% sostiene que también se expresa de manera no verbal (gestos, tonos de voz, distancias, etc.)

«Cada persona tiene límites distintos y todo el mundo merece que se respeten los suyos. Lo que una persona consiente es sólo decisión suya, puede variar en el tiempo y es reversible. Es importantísimo abordar el consentimiento en momentos que aún muchas personas no parecen entender sus implicancias, ya que el transgredir el consentimiento de otra persona constituye un acto violento y esto no ocurre solo en relaciones emocionales o sexuales”, indica Cecilia Ananías directora de Amaranta ONG.

Sobre situaciones que requerían consentimiento, un 68% señaló que al momento de poner límites estos no fueron respetados, un 56% indicó además que se sintió obligada a decir sí cuando quiso decir no y un 53% aseguró que muchas veces aceptó algo que no quería porque se sintió presionada por la culpa que implica decir «no».

Al respecto, las investigadoras concluyen que junto con la carga de “consentir “mujeres y disidencias también deben sobrellevar la culpa de decir que “no”, posiblemente a raíz de una socialización que busca que las mujeres sean pasivas y complacientes mientras crecen. 

De las más de mil convocadas/es solo un 15% sentía que era normal decir que no y no experimentaban ninguna culpa al decirlo; el otro 85% declaró sentirse culpable en múltiples situaciones (si lo pide la pareja, una amistad, en su familia, si no tenía excusa o porque lo pedían desde su trabajo).

Además, casi un 95% tenía claro que el consentimiento no solo se da en relaciones emocionales o sexuales. Un 64% de las y les encuestada/es tiene claro que puede revocar posteriormente el permiso a algo a lo que accedieron; lamentablemente, casi un 27% siente que no puede arrepentirse posteriormente.

Un 84% declaró que una persona no puede consentir nada si bebió demasiado, un 82% señaló lo mismo si está bajo efecto de una droga y un 96% si la persona está durmiendo. Si está ante una persona con más poder, como un profesor o jefe casi un 80% dijo que no, pero un 11% dijo que sí y 9% no estaba segura.

¿DÓNDE SE VULNERAN LOS LIMITES?

Al ser preguntadas por los grupos que más traspasaban sus límites, las mujeres encuestadas señalaron que sus amistades (50%) seguido por parejas (48%)  familia (44%) lugares de estudio (43%) y lugares de trabajo (42,5%) .Solo 96 personas de 1.000 señalaron que siempre han sentido respeto por sus límites.

 “Muchas veces creemos que conocemos lo que es el consentimiento y que nuestro entorno también lo entiende, así también lo demuestra la encuesta. Sin embargo, existen muchos actos de los cuales no somos del todo conscientes que constituyen instancias que requieren de consentimiento. Esto demuestra que no podemos fiarnos de la noción de consentimiento que existe en las personas porque este no siempre está bien abordado”afirma Ana Inés Álvarez, Líder de Fundación Avon y de la Promesa para erradicar la violencia de género en Chile. 

Sobre cuando han intentado establecer un límite, un 64% de las respondientes señaló que se siente culpable cuando cree que no tiene una excusa importante para negarse a algo, lo que las expertas señalan es una muestra clara de cómo existe una carga y culpa hacia las mujeres ante las negativas de peticiones de otro/e, las que terminan finalmente por ceder.

Para hacer ver sus límites, un 95% de las encuestadas señaló tuvo que recurrir al recurso de mostrarse “fría” o “dura” para que otros/es respetara los límites marcados. A pesar de existir una negativa desde antes.

HABLAR SOBRE CONSENTIMIENTO

“Esto demuestra cómo aún en nuestra sociedad no basta con trazar límites para hacer valer nuestro respeto, ya que constantemente la sociedad está esperando que cedas. Es importante entender que el consentimiento es algo dinámico que cambia según el tiempo y que las situaciones de jerarquía pueden profundizar instancias de violencia hacia las mujeres” analiza Karen Vergara, Directora de Incidencia de ONG Amaranta.

De acuerdo a ambas investigadoras un dato clave para entender la gravedad el fenómeno que envuelve al consentimiento es que afecta profundamente el cotidiano y la salud física/emocional de las y les encuestados. Ambas finalizan expresando que este es un punto crítico para reforzar respecto del consentimiento y su valor frente a los círculos cercanos. 

Sumado a lo anterior, validar el concepto del consentimiento como algo intrinseco desde la primera infancia es fundamental para crear espacios seguros para las/les niñeces, mujeres y disidencias del  futuro.

Descarga el informe completo aquí:

Pactos para habitar internet

Contribución de Karen Vergara para el fanzine Perrita Sudaka, de nuestra compañera Natalia Bórquez, se trata de un ejercicio para poder escribir nuestra propia declaración de principios para habitar internet. La idea es plantearnos ciertas preguntas que pueden ayudarnos a comprender las formas en las cuales existimos y resistimos en los espacios digitales y cómo queremos vivirlas, principalmente para abordar una ética del cuidado personal y colectivo.

ONG Amaranta y Proyecto Aurora participan de proyecto de ley #NoMasViolenciaDigital

Las diputadas y diputados Maite Orsini (RD), Maya Fernández (PS), Gonzalo Fuenzalida (RN), Jorge Alessandri (UDI), Marcelo Díaz (Unir), Gael Yeomans (CS), Marisela Santibáñez (PC) y Miguel Ángel Calisto (DC) junto a organizaciones de la sociedad civil; Abofem, ONG Amaranta, Hablemos de Ciberacoso, Observatorio contra el Acoso Chile, Proyecto Aurora, Ley Pack Ahora y Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, presentaron este miércoles el proyecto de ley #NoMásViolenciaDigital, que busca instalar la demanda por mayor seguridad digital especialmente para mujeres y disidencias, y diversificar cómo éstas son penalizadas. Seguir leyendo

Descarga el cuento Niñas Revoltosas: los ruidos de la calle

Niñas Revoltosas, el proyecto de la socióloga Consuelo Herrera, integrante de nuestra ONG y la ilustradora Ly Martínez, nació como una forma de acompañar a les niñes en el conocimiento de distintas causas que son necesarias de conversar a nivel territorial, como la preservación y conservación del medio ambiente, los estereotipos de género, y también la amistad. Así surgieron durante el 2018 y este año: Sofía y el humedal, Alma y Rumi y Javiera le tiene miedo a las brujas. Seguir leyendo

Santiago, Chile: State of emergency decreed due to manifestations for the cost of living

Written by Karen Vergara Sánchez, journalist and member of @AmarantaONG

Translated by the lawyer Natalia Bórquez and the journalist Cecilia Ananías, members of @AmarantaONG.

Original version in Spanish in Marcha.Org.Ar

The protests started with more strength on Tuesday 15. Dozens of young students between 13 and 17 years planned mass evasions in the Santiago Metro, in response to the increase in the price of the ticket and also manifesting a discontent, shared by the population, which reveals the precariousness of life and inequality in the country.

Chile, which in 2016, according to World Bank studies, became the seventh most unequal country of the world, was incubating a general unease that also responds to the increase of unemployment and repressive policies of President Sebastián Piñera and his cabinet, which has constant controversial statements that this week finally ended up exhausting the patience of the inhabitants of Santiago.

This is the case of the Minister of Economic Affairs of Chile, Juan Andrés Fontaine, who expressed to the media, on October 7, that “those who gets up early, will be helped”. With this phrase, he was urging people to get up before 7 in the morning, so they could take transport before the time of higher demand, which is more expensive. This statement ignores the fact that those who live in the periphery already get up at 5 or 6 in the morning, to travel around 3 hours to work

In addition, the Minister of Finance of Chile, Felipe Larraín, responded to the increase of the cost of living saying «well, those who want to give flowers this month, the flowers price have fallen 3.6%,» unleashing the outrage of the citizens. Days before his call to “pray” to revive the economy draw also the attention.

On the other hand, the broad national approval of the project who seeks to decrease the workday from 45 to 40 hours per week, raised by the deputy Camila Vallejo, had demonstrated the weariness that was beginning at home. Traditional television and the media were filled with shameful surveys of businessmen and government politicians pointing out their absolute rejection of the idea. Today, Chile is the fifth least productive country according to figures from the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) and one with the longest working hours. Seguir leyendo

Recomendaciones desde Amaranta en casos de violencia y abuso durante festividades

Se inicia la semana del 16 de septiembre, y Chile se prepara para una celebración larga, marcada por la conmemoración de fiestas patrias. Estos días, donde existe mayor cantidad de tiempo libre y actividades familiares o de esparcimiento, marcan un alza en la cantidad de denuncias por violencia de género al interior de los hogares, así como de ataques sexuales y abuso.

¿Qué podemos hacer frente a ello? Seguir leyendo

6 recomendaciones para los medios de comunicación a la hora de cubrir noticias relacionadas a violencia de género

A la hora de cubrir femicidios y casos relacionados a violencia de género, los medios suelen exponer a las víctimas por sobre el hecho en sí. Sus cuerpos acaparan portadas, se hacen juicios de valor sobre sus acciones y los relatos muchas veces se transforman en un ataque para sus familias y seres queridos. Casos como la exposición del informe ginecológico de Nabila Rifo en el matinal de Canal 13 o el reciente «perfil psicológico» de Fernanda Maciel emitido en TVN, nos muestran cómo se culpabiliza y sobreexpone a las víctimas, solo con el fin de acaparar visitas y televidentes.

En el año 2016, Cecilia Ananías y Karen Vergara, compañeras de nuestra ONG, publicaron un paper en la Revista Chilena Comunicación y Medios donde alertan de esta situación y entregan recomendaciones a los medios para cubrir este tipo de casos de forma ética y asumiendo un rol como comunicadores.

Puedes encontrar el estudio completo en el siguiente enlace. Por ahora te dejamos con seis recomendaciones básicas a la hora de cubrir estos temas:

1.- Evitar el uso de conceptos erróneos como: “crimen pasional”, “riña o disputa matrimonial”, “bajos instintos”, “crímenes por amor u honor” y “por cuestiones de celos”. Todos estos términos tienden a justificar o atenuar el delito. Seguir leyendo

Educadora Mapuche es hostigada y amenazada por su defensa de la infancia y los DDHH

Ella es Onesima Riquelme Lienqueo, una educadora Mapuche, activista por los DDHH y portavoz de la Red por la Infancia #Mapuche

Este 5 de junio de 2019, organizaciones por los Derechos Humanos del país presentaron un recurso de amparo para protegerla, debido al continuo hostigamiento policial que enfrenta.

Si bien, desde 2016 es objeto de esta violencia, últimamente se recrudeció debido a que realiza un acompañamiento a un menor de edad, quien es testigo clave en el juicio por el asesinato de Camilo Catrillanca a manos de efectivos de Carabineros.

El 28 de mayo de 2019, al regresar de una de las audiencias, la activista notó que las puertas de su casa estaban abiertas, sin embargo, no faltaba nada en el interior. Minutos más tarde, un móvil policial se detuvo frente a su casa y permaneció allí por varias horas. En otra ocasión, la madre de ella recibió amenazas telefónicas que le advirtieron que se callara y que dejara de denunciar las violaciones de derechos humanos contra los niños Mapuche.

Onesima participó recientemente junto a nosotras en el Encuentro de Internet Transfeminista 💜 y queremos brindarle todo nuestro apoyo y instar a otras organizaciones por la defensa de los pueblos, los territorios y los derechos humanos que se sumen al llamado de alerta sobre su situación.

No queremos más defensores de los derechos muertos «en extrañas circunstancias» en Chile. Comparte y visibiliza este caso. Puedes encontrar más información en el sitio de Front Line Defenders (@frontlinedefenders) ingresando a: 

https://www.frontlinedefenders.org/es/case/threats-and-police-harassment-against-onesima-riquelme-lienqueo

Descarga aquí nuestra guía sobre prevención de discursos de odio

La nota es de Karen Vergara y el material de Cecilia Ananías

Los discursos de odio parecen haberse tomado los medios de comunicación. Día a día en pautas de prensa se da cabida a discursos que atentan contra la vida de seres humanos sin ningún tipo de sanción. Se trata de un peligro silencioso que se extiende asfixiando la libertad y que puede traer trágicas consecuencias en nuestra comunidad.

Ataques lesbo y homofóbicos, aumento de femicidios frustrados y consumados, agresiones en la vía pública, y más, son manifestaciones de cuando estos discursos de odio se materializan ¡y por eso tenemos que detectarlos a tiempo!

¿Quieres saber en qué consiste el discurso de odio y por qué no es parte de la libertad de expresión? ¿Qué efectos tiene en la vida de las personas? Abordamos estas preguntas en la siguiente guía elaborada por nuestra ONG

Te invitamos a compartir este material con tu comunidad y recuerda: nuestra libertad termina donde empieza la de otra persona 🌸

Algunas fuentes de consulta:

  1. Un año de Trump: incremento del 86 % en los homicidios con víctimas LGTB y descenso de la aceptación del colectivo entre la población estadounidense
  2. El FBI alerta de que violencia por odio creció por tercer año seguido
  3. 57,6% de los inmigrantes ha percibido agresión directa en Chile
  4. “Ola de violencia” preocupa a comunidad LGBTI: Van 13 ataques este año