Entre 2020 y 2021, nuestras compañeras, Karen Vergara y Cecilia Ananías, estuvieron desarrollando un material para conversar sobre violencia en Internet en espacios escolares, generando dos manuales.
La primera, es la guía para educadores y educadoras «Violencia en la web: Hablemos del Ciberacoso», la cual está dirigida a estudiantes de 1° a 6° básico. Incluye actividades prácticas para conversar en torno a Internet con niñeces, caja de herramientas y un glosario para abordar la temática.
En abril, una de nuestras compañeras, Cecilia, asistió como expositora y tallerista a un encuentro feminista organizado por Jóvenes RedLac en Antigua, Guatemala. A raíz de los tratos explotadores y negligentes a los que fue sometida, la violencia con la que trataron a otras talleristas y participantes y la negación con la que nos respondieron a nuestras cartas, como ONG Amaranta decidimos que no volveremos a vincularnos con Jóvenes RedLac ni Elige Red.
En 1994 se publica El infarto del alma, un libro donde Diamela Eltit y Paz Errázuriz abordan y visibilizan desde la narrativa y la fotografía la vida y convivencia de personas con diversidad mental que habitan el Psiquiátrico de Putaendo. Este lugar en sus comienzos fue un hospital público para personas enfermas con tuberculosis que contaba con una distinguida y moderna arquitectura pensada en la recuperación y sanidad, pero al darle solución farmacéutica a esta problemática, se convierte en un espacio de reclusión para personas psiquiatrizadas. No obstante, como todo lugar de los márgenes, de la periferia social que no se ajusta a neuronormativa fue, con el pasar de los años, un espacio de albergue para “enfermos residuales, en su mayoría indigentes, algunos de ellos sin identificación civil, catalogados como N.N” (Eltit y Errázuriz, 1999).
En el año 2010, Bárbara Pestan Florás, se interesa en darle reconocimiento a estas identidades abandonadas y comienza su investigación que la lleva a la realización de su documental Ver es unacto (de Pocilga, 2022) para que, con él, pudiésemos presenciar y conocer estas otras realidades que aun cuando no se vean, ni se hable de ellas en las esferas sociales comunes, siguen existiendo y sintiendo. Documental que por este mes se ha exhibido en diversas salas de cine a lo largo del país.
Si llegaste hasta aquí es porque tú o alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género a través de plataformas digitales. Queremos que sepas que lamentamos mucho que estés pasando por esto o si te ha ocurrido en el pasado.
El lunes 28 de marzo, se exhibirá de forma online la obra «Send Love, Send Nude». Se trata de una creación de Teatro Creces, que se estrenará en conjunto al apoyo de ONG Amaranta y que busca enseñar a reconocer la violencia de género digital y cómo acompañar a las sobrevivientes.
Se trata de una pieza audiovisual de 37 minutos, que comenzará a ser emitida a las 19:00 horas; luego, se llevará a cabo un conversatorio, a través de Zoom, en el que estará presente el elenco de la obra. Aunque es dirigida a público adolescente, puede ser disfrutada por toda la comunidad. La inscripción es gratuita y solo debes completar el siguiente formulario.
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, nuestre compañere, Carli Olivares, diseñó este fanzine que recoge los logros de algunas de tantas mujeres que marcaron nuestra historia. Difunde y comparte.
En ONG Amaranta iniciamos el año dictando el curso de extensión: «Comunicar con mirada interseccional». Está dirigido a personas, instituciones y equipos que deseen adquirir herramientas para una comunicación integral, para así trabajar adecuadamente con grupos que enfrentan barreras en el acceso a sus derechos, sin replicar estereotipos, prejuicios y estereotipos que refuerzan las desigualdades socialmente existentes. En cada módulo se abordarán también las intersecciones existentes entre los grupos mencionados, con el objetivo de promover abordajes situados y críticos.
El objetivo es facilitar contenidos teórico-prácticos para un manejo comunicacional con perspectiva de derechos para mujeres, disidencias, niñez, personas mayores y personas en situación de discapacidad.
En el contexto del 8M y de la ejecución de un Fondo Indela para concientizar sobre violencia de género digital, es que lanzamos este fanzine gratuito y de libre descarga: «Para dominar la Internet no necesitas ser hacker».
En este encontrarás estrategias básicas para cuidarte en Internet, como también algunos consejos en caso de estar viviendo este tipo de violencia. Te invitamos a descargarlo, imprimirlo, fotocopiarlo y a regalarlo a tus amigas y amigues.
Y tú, ¿ya apoyaste una Iniciativa Popular Constituyente? Se trata de una forma de participación ciudadana que permite que personas o grupos presenten una propuesta de norma a la Convención Constitucional. Es decir, pueden sugerir una parte de texto para la nueva Constitución, que tendrá que ser discutida y votada en caso de juntar 15 mil firmas de apoyo antes del 1 de febrero.
Actualmente, hay más de 1.800 propuestas esperando ser apoyadas en su sitio web. Recuerda que cada persona puede firmar y apoyar hasta 7 iniciativas, simplemente registrándose con RUT (y número de serie) o Clave Única en este link.
Como sabemos que son muchísimas, hoy te proponemos 16 iniciativas que deberías leer y quizá, apoyar:
Y tú, ¿ya apoyaste una Iniciativa Popular Constituyente? Se trata de una forma de participación ciudadana que permite que personas o grupos presenten una propuesta de norma a la Convención Constitucional. Es decir, pueden sugerir una parte de texto para la nueva Constitución, que tendrá que ser discutida y votada en caso de juntar 15 mil firmas de apoyo.
Actualmente, hay casi 500 propuestas esperando ser apoyadas en su sitio web y puedes apoyar hasta 7 iniciativas registrándote con tu RUT (y número de serie) o Clave Única en este link.
Como sabemos que son muchas ideas y que, a veces, hay poco tiempo, hoy te recomendamos 7 iniciativas para leer y apoyar. Eso sí, avisamos que aún se está trabajando en otras propuestas (incluyendo un proyecto sobre espacios digitales libres de violencia y otro sobre justicia interseccional), por lo que recomendamos guardar algunas firmas para cuando se cierre completamente ese proceso, el 20 de enero.